El Salvador: Proyecciones del PIB después de la caída por el COVID-19 y del estímulo fiscal en Estados Unidos
Autores:
Álvaro Trigueros Argüello,
Departamento:
Departamento
Posición Institucional No. 99: La solución de alto saldo y riesgo financiero en LETES requiere reformas previo a una reestructuración
Autores:
Álvaro Trigueros Argüello,
Departamento:
Departamento
El presupuesto 2021 presenta graves distorsiones y debe rehacerse
Autores:
Departamento:
Departamento
Un acto esencial de la democracia, como son las elecciones, no debe representar un obstáculo para el crecimiento económico y el progreso social. Tampoco instrumentos como el presupuesto y las finanzas públicas deben ser utilizados con fines partidarios.
No es posible incrementar la recaudación del IVA planteada en el Proyecto de Presupuesto 2021 solo combatiendo la evasión
Autores:
Álvaro Trigueros Argüello,
Departamento:
Departamento
Serie de Investigación: Presupuesto de Nación 2021. Una fórmula para más pobreza y desempleo.
Autores:
Álvaro Trigueros Argüello,
Departamento:
Departamento
El proyecto de presupuesto para el año 2010 parte de información falsa, no cumple con la ley de responsabilidad fiscal y se presta a ser un instrumento político para cumplir fines electorales.
Análisis Económico No. 54: El presupuesto 2021 debe mostrar responsabilidad fiscal en el contexto de la pandemia
Autores:
Álvaro Trigueros Argüello,
Departamento:
Departamento
En 2020, el COVID-19 generó una recesión mundial de grandes proporciones, con graves consecuencias en lo económico y social.
Análisis Económico No. 53: Impacto del COVID-19 en la liquidez del Gobierno
Autores:
Álvaro Trigueros Argüello,
Departamento:
Departamento
El COVID-19 ha afectado significativamente las finanzas públicas –que ya eran frágiles– con una caída importante en los ingresos y expansión del gasto.
Análisis Económico No. 51: Escenarios fiscales pos-COVID-19. Un llamado urgente a restaurar la sostenibilidad de las finanzas públicas.
Autores:
Departamento:
Departamento
Después del cuantioso financiamiento solicitado, el estado fiscal pos-COVID-19 será más grave y complicado. Para salvaguardar el bienestar de los salvadoreños, es necesario corregir el desbalance financiero del Estado.
Análisis Legal e Institucional No. 202: La Sala de lo Constitucional y el destino del endeudamiento público
Autores:
Javier Castro De León,
Departamento:
Departamento
En 2017, la Sala de lo Constitucional estableció que los préstamos del Estado no pueden usarse para pagar gastos ordinarios, sino solo aquellos que sean de inversión o que sean extraordinarios.
Análisis Económico No. 46: El ciclo perverso en el uso de LETES y su solución
Autores:
Departamento:
Departamento
Al sustituir la deuda de corto plazo por deuda de mediano a largo plazo, no se estaría garantizando que las finanzas públicas no vuelven a caer en una espiral de aumento en LETES.
Análisis Económico No. 45: Proyecto de presupuesto 2020. Ocho consideraciones.
Autores:
Departamento:
Departamento
Al analizar el Proyecto de Presupuesto 2020 se identifican ocho elementos que pueden derivar en inconsistencias o incumplimientos de compromisos y normativa.
Análisis Económico No. 42: Presupuesto 2019, empleo público y remuneraciones
Autores:
Departamento:
Departamento
El presupuesto 2019 incrementa el gasto y, en consecuencia, se necesitará más financiamiento para cerrar la brecha entre ingresos y gastos.
Análisis del presupuesto General de la Nación 2012: evolución histórica de la ejecución presupuestaria y perspectivas
Autores:
Departamento:
Departamento
Análisis Económico #10 Aportaciones obligatorias para fondos de fomento productivo (check-off)
Autores:
Departamento:
Departamento
En tiempos con limitados recursos fiscales es necesario buscar nuevas formas para financiar el desarrollo productivo y el fomento de la competitividad.
Estudios Estratégicos, Competitividad para el Desarrollo. Consideraciones para el pacto fiscal: insumos para una discusión
Autores:
Departamento:
Departamento
Este documento pretende proporcionar elementos para considerar en la elaboración de un pacto fiscal en El Salvador.
Análisis Económico #5 Sistema Financiero: una mirada a las instituciones de regulación y supervisión
Autores:
Departamento:
Departamento
N/D
Boletín de Estudios Legales No. 108: Reformas Fiscales en El Salvador segunda parte
Autores:
Javier Castro De León,
Departamento:
Departamento
Se presenta un análisis concreto de las reformas que ya fueron aprobadas por la Asamblea Legislativa, incluyendo la Ley de Impuesto sobre Bebidas Gaseosas y Ley Reguladora de la Producción y Comercialización del Alcohol y de las Bebidas Alcohólicas.
Boletín de Estudios Legales No. 107: Reformas Fiscales en El Salvador primera parte
Autores:
Javier Castro De León,
Departamento:
Departamento
El siguiente Boletín presenta un análisis jurídico de las reformas tributarias valorando aquellos aspectos que consideramos importantes y que deben ser ampliamente debatidos en el seno de la Asamblea Legislativa.
Boletín de Estudios Legales No. 67: La legislación salvadoreña en materia de control de los fondos públicos Tercera parte
Autores:
Departamento:
Departamento
El presente texto es el final de un estudio de FUSADES, iniciado en torno a la regulación del control de los fondos públicos. En esta parte se presenta un análisis sobre la legislación penal y administrativa en materia de control de fondos públicos, y en la lucha contra la corrupción.
Boletín de Estudios Legales No. 66: La legislación salvadoreña en materia de control de los fondos públicos Segunda parte
Autores:
Departamento:
Departamento
El presente texto es la continuación de un estudio de FUSADES, iniciado en torno a la regulación del control de los fondos públicos
Evaluación del efecto de la política fiscal sobre la pobreza y la desigualdad en El Salvador 2011-2017 empleando la metodología del Compromiso con la Equidad (CEQ)
Autores:
Álvaro Trigueros Argüello,
Departamento:
Departamento
Los resultados de la investigación muestran que las respuestas a las preguntas planteadas previamente
dependen de muchos factores, y el efecto de la política fiscal sobre la pobreza puede ser diferente
al efecto sobre la desigualdad.