Mauricio Arturo Shi Artiga
- mshi@fusades.org
- Ingeniero Industrial por la Universidad Centro Americana "José Simeón Cañas", UCA. Con más de 25 años de experiencia en proyectos de investigación, así como, en el diseño, sistematización, implementación y análisis de investigaciones económicas y sociales.
-
Publicaciones
Cómo está El Salvador
N/D |
||
Extorsiones a la micro y pequeña empresa en El Salvador
El delito de extorsión se ha convertido en uno de los principales problemas que afecta el funcionamiento de la actividad economica, en particular el de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPE). En este estudio de carácter exploratorio analiza el fenómeno de la extorsión que se comete contra las MYPE y realiza una caracterización del mismo. La información se recolectó a través de una encuesta de victimización especialmente diseñada para este fin. Este documento es parte de SolucioES un programa de prevención de violencia ejecutado por cinco instituciones sin fines de lucro que contó con financiamiento parcial de USAID/El Salvador. |
||
Factores de riesgo y protección para la prevención de la violencia en jóvenes escolares de El Salvador
En este estudio nos referiremos a violencia juvenil como aquellas conductas de jóvenes en edad escolar que involucran acciones violentas, delictivas o ilícitas en cualquier ámbito, sin limitarse al entorno escolar. Las pandillas se han convertido en una amenaza para la seguridad de los jóvenes dentro y fuera de la escuela. De acuerdo con datos del Observatorio MINED 2015 sobre Centros Educativos Públicos en El Salvador, el 24% de los centros escolares ha tenido problemas de seguridad interna debido a las maras o pandillas, mientras que un 65% se han visto afectados por la presencia de estos grupos delincuenciales en la comunidad donde se encuentran. |
||
Informe de Coyuntura Económica a mayo de 2021
Demanda mundial y remesas mejoran la economía en 2021, pero aún no se recupera el empleo previo a la pandemia, y los riesgos fiscales requieren de un acuerdo de servicio ampliado con el FMI. Persiste un golpe a las familias, con una brecha de 25,284 empleos formales respecto a nivel prepandemia, febrero de 2020, y la inflación de 2.8% a abril. Los bancos siguen solventes y con baja mora, pero aumentaron su exposición a las debilidades fiscales, mientras las finanzas públicas continúan una ruta de insostenibilidad de la deuda y necesitan un acuerdo con el FMI. |
||
Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2012
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe de Desarrollo Económico y Social 2003. Competitividad para el desarrollo
El Informe de Desarrollo Económico y Social 2003, Competitividad para el desarrollo, está dedicado, precisamente, a la competitividad como fuente del desarrollo. En él se plantea que las reformas económicas y sociales que El Salvador ha impulsado desde principios de la década pasada: la educativa, la apertura de la economía, las privatizaciones de servicios públicos y fiscal, han creado las bases de una economía de mercado que debe continuar consolidándose, y constituyen la plataforma adecuada para aspirar al crecimiento sostenido de la economía, a la reducción de la pobreza y al mejoramiento de los otros indicadores sociales |
||
Informe de Desarrollo Económico y Social 2007
Tanto la infraestructura cultural como los espacios públicos tienen un papel importante en la creación de ciudades sostenibles en donde mejorar la calidad de vida de los habitantes y su entorno es fundamental. Este artículo señala el valor social y económico de la infraestructura cultural y los espacios públicos para el encuentro y la articulción urbana. Debe considerarse una primera aproximación al tema y un esfuerzo por estimular la discusión sobre el potencial de este tipo de infraestructura. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura Económica I trimestre de 2010
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura Económica II trimestre de 2011
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
Informe Trimestral de Coyuntura Económica II trimestre de 2015: Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura Económica III trimestre de 2014
Informe Trimestral de Coyuntura Económica III trimestre de 2014: Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura Económica IV trimestre de 2011
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014
Informe Trimestral de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014: Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura, III trimestre 2009
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Presentación: factores de riesgo y protección para la prevención de violencia en jóvenes escolares de El Salvador
Presentación de resultados de una encuesta sobre inseguridad realizada a jóvenes estudiantes en El Salvador. |
||
Prevención del crimen en el transporte público en El Salvador
El estudio busca obtener mayor comprensión sobre los diferentes delitos cometidos en el transporte público, a fin de identificar soluciones prácticas que permitan aumentar la percepción de seguridad dentro del mismo. Adicionalmente, se busca contribuir a prevenir la delincuencia, el desorden y el miedo al delito, a los que son sometidos los usuarios del transporte público. Este documento es parte de SolucioES un programa de prevención de violencia ejecutado por cinco instituciones sin fines de lucro que contó con financiamiento parcial de USAID/El Salvador. |
||
Serie de Investigación 1-2019: Mapeo de leyes, programas y políticas para favorecer la educación e inserción laboral de los jóvenes
Este documento busca registrar la oferta de leyes, políticas públicas y programas existentes en el país orientadas a favorecer la inserción educativa y laboral de los jóvenes. Para ello, se realizó una revisión del marco de leyes, así como también de las políticas públicas que se han impulsado en los últimos años, además se identificaron programas que buscan darles cumplimiento. Adicionalmente, se incluyeron otros programas –públicos y privados– orientados a favorecer la permanencia en la escuela, la reinserción al sistema educativo, la transición hacia la educación superior o la inserción al mercado laboral de los jóvenes. |
||
Serie de Investigación 2-2004: Dinámica del ingreso rural en El Salvador
Los ingresos de los hogares rurales presentan una alta volatilidad debido a la ocurrencia de shocks adversos, algunos coyunturales y otros más normales que suceden con una frecuencia relativamente corta –tales como fenómenos climatológicos-. Esta investigación examina la evolución del ingreso de los hogares rurales en el período 1995 – 2001 e identifica las estrategias utilizadas por los hogares para adaptarse a los shocks. Además, dependiendo de cómo evolucionó su situación de pobreza se clasifica a los hogares en pobres estructurales, pobres coyunturales y no pobres; y se exploran qué factores que influyen para que un hogar se ubique en esa clasificación. Los datos provienen de un panel de datos construido a partir de cuatro rondas de las Encuestas de Pobreza Rural realizadas por FUSADES. |
||
¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003
N/D |
||
¿Cómo está nuestra economía? 2003-2004
N/D |
||
¿Cómo esta nuestra economía? 2005-2006
N/D |