Este año las actividades se realizaron de forma virtual, incluyendo competencias de emprendimiento, congresos y ferias.


La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), a través del Programa de Innovación Tecnológica (PROINNOVA) celebró la Semana Global de Emprendimiento 2020 (Global Entrepreneurship Week).

Esta celebración fue un movimiento mundial que del 16 al 22 de noviembre reunió a 180 países y más de 35,000 actividades. En El Salvador FUSADES es el anfitrión de país, pero los eventos se organizaron también por centros de emprendimiento, instituciones de educación superior, gremiales y asociaciones.

La inauguración se realizó el 16 de noviembre con la conferencia “Colaboración entre entidades del ecosistema y cómo impacta en el emprendimiento”. Estuvo a cargo de Camilo Pinzón Orbe, cofundador de la Alianza por el Emprendimiento y la Innovación en Ecuador, quien habló sobre la importancia de fortalecer el ecosistema emprendedor, compartir conocimientos y oportunidades de negocio.

Este año la Semana Global de Emprendimiento estuvo marcada por la pandemia de COVID-19. Por ello las actividades se centraron en innovación, e-commerce, internacionalización de negocios y fomento de la cultura emprendedora desde la niñez. La celebración en El Salvador reunió a 42 instituciones en más de 25 de actividades, algunas de ellas en conjunto con entidades centroamericanas.

CONTEXTO DEL EMPRENDIMIENTO 2020

El Salvador fue afectado por la pandemia de COVID-19 a finales de marzo de 2020. La cuarentena y posterior crisis económica impactaron de manera negativa el trabajo y la economía de los hogares.

Entre enero y julio el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) registró una caída de 3,447 patronos (o empresas), además entre enero y junio la cantidad personas cotizando cayó en 82,884.

Por otro lado, un sondeo telefónico realizado por el observatorio El Salvador Cómo Vamos encontró que los ingresos familiares cayeron en el 66% de hogares del área metropolitana del gran  San Salvador. Sin embargo, solo un 9% de los hogares optaron por hacer un emprendimiento para recuperar ingresos económicos.

En este contexto es importante destacar que el sector emprendedor en El Salvador necesita un amplio acceso a financiamiento e inversiones para poder desarrollarse. Además, para competir a nivel regional, se debe optar por desarrollar negocios que aprovechen las herramientas digitales y nuevas tecnologías en diferentes industrias.

El Índice Global de Innovación 2020 señaló que en El Salvador hay avances en el acceso a fondos para nuevas empresas. Sin embargo, destacó como un aspecto negativo la poca inversión pública y privada en investigación y desarrollo. Es decir, pocas tecnologías y productos nuevos en los emprendimientos locales.

Una debilidad similar fue señalada en el último Índice Global de Competitividad. De 100 puntos posibles, El Salvador solo obtuvo 16 en el pilar de innovación. Este documento encontró que existe una gran penetración de telefonía móvil en la población, pero aún se necesitan conexiones de internet de banda ancha para estos dispositivos. Esto permitiría potenciar el desarrollo de negocios y uso de aplicaciones en los teléfonos.