*Un blog de Alejandro Javier Flores Morán
Investigador del Departamento de Estudios Sociales
Ante la pandemia del COVID-19, en El Salvador se adoptaron medidas de restricción a la movilidad de las personas como una manera de contener los niveles de contagio (Cuéllar-Marchelli et al., 2020). Esta situación tuvo efectos negativos en la producción y el consumo que, a su vez, generaron pérdidas de trabajo (OIT, 2020a). De acuerdo con datos oficiales del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), la disminución en el número de trabajadores activos empezó a partir de marzo, mismo mes en el que se decretaron los límites a la libre circulación (GOES, 2020a). Así, desde febrero hasta junio, un total de 73,538 personas con empleos formales habían dejado de laborar (ISSS, 2020).
La experiencia de crisis anteriores demuestra que los jóvenes ocupados serán un grupo particularmente afectado por la emergencia. En tales escenarios, por cada 1% de incremento en la tasa de desempleo de adultos, la de la juventud crece 2% en promedio. Además, al inicio de estos períodos, la desocupación juvenil crece rápida y significativamente, de tal manera que quedan vigentes niveles superiores al período precrisis, incluso después de haberla superado (OIT, 2020b). Asimismo, ya se identifican consecuencias del COVID-19 en los jóvenes y el trabajo en tres áreas:
- Interrupción de actividades educativas y de formación a partir del 11 de marzo, fecha en la cual se suspendieron las actividades presenciales en escuelas, universidades y centros de formación (GOES, 2020b). Suspender la formación y fortalecimiento de competencias para el trabajo constituye una amenaza vitalicia al acceso a oportunidades y la generación de ingresos que los jóvenes podrían lograr (OIT, 2020a; OIT, 2020b).
- Menos ingresos y empleo debido a que 33,609 jóvenes perdieron sus trabajos formales entre enero y mayo de 2020 (ISSS, 2020). Comercio, hoteles y restaurantes fue el sector más afectado en dicho período (ISSS, 2020) y, por sí mismo, este concentraba la tercera parte de la juventud ocupada en 2019 (DIGESTYC, 2020).
- Más dificultades de acceso a empleo por la reducción de contrataciones y de personal en empresas que suceden durante la crisis (OIT, 2020b). La exclusión prolongada de jóvenes del mercado laboral podría generar en ellos desánimo en la búsqueda activa de trabajo, incrementando así el número de ninis (OIT, 2020b). Al mismo tiempo, menos oportunidades económicas representan un riesgo para motivar que más jóvenes salvadoreños abandonen el país.
El Estado ha implementado medidas para responder a los efectos del COVID-19 en el empleo. Se ha procurado que las personas se mantengan ocupadas durante la emergencia, a través de iniciativas como la Ley de Protección al Empleo Salvadoreño y la Ley de Regulación al Teletrabajo. También se ha provisto apoyo a personas cuyos ingresos se han visto afectados en el marco de la pandemia, por medio de estrategias como transferencias monetarias y suspensión de pagos por servicios básicos. De cara a un proceso de reactivación económica se ha autorizado gestionar fondos por US$3,000 millones (GOES, 2020c; GOES, 2020d) y se creó un fideicomiso para la Reactivación Económica de Empresas Salvadoreñas (FIREMPRESA) (GOES, 2020e). Sin embargo, todas estas acciones no responden a los impactos que el coronavirus ha causado específicamente en el empleo juvenil salvadoreño.
Para promover el empleo juvenil, en el marco de un proceso de reactivación económica en El Salvador, es necesario implementar medidas de estímulo económico con énfasis en subgrupos poblacionales y sectores productivos más afectados por la crisis. El apoyo a emprendimientos juveniles y a la contratación de jóvenes por parte de las empresas también es esencial. Por otra parte, es importante invertir en formación de competencias para el trabajo, que aumenten la empleabilidad de la juventud, y ampliar el acceso a protección social para aquellos cuyos ingresos laborales se han visto afectados. Finalmente, es clave promover el diálogo y coordinación social para el diseño e implementación de políticas de recuperación poscrisis, involucrando en estos procesos a los mismos jóvenes, para definir y abordar con mayor precisión las problemáticas que les son más apremiantes.
Notas
[1] Este blog ha sido realizado con base en el capítulo “Brechas laborales y COVID-19: riesgos de la crisis para el trabajo de jóvenes salvadoreños” del Informe de Coyuntura Social 2019-2020, disponible en: http://fusades.org/publicaciones/Coyuntura_Social_19_20.pdf
Referencias
- Cuéllar-Marchelli, H., Flores, A., Góchez, G. y López, A. (2020). Protección Social y COVID-19: la respuesta del Estado salvadoreño a la emergencia. Serie de Investigación. Departamento de Estudios Sociales. FUSADES. Antiguo Cuscatlán, El Salvador.
- GOES (2020a). Decreto Ejecutivo 12: Medidas extraordinarias de prevención y contención para declarar el territorio nacional como zona sujeta a control sanitario, a fin de contener la pandemia COVID-19. Diario Oficial número 59, Tomo 426. 21 de marzo de 2020. Gobierno de El Salvador.
- GOES (2020b). Decreto No. 12: Estado de emergencia nacional por la epidemia por COVID-19. Diario Oficial Número 49, Tomo 426. 11 de marzo de 2020. Gobierno de El Salvador.
- GOES (2020c). Decreto No. 608. Diario Oficial Número 63, Tomo 426. 26 de marzo de 2020. Gobierno de El Salvador.
- GOES (2020d). Decreto No. 640. Diario Oficial Número 89, Tomo 427. 5 de mayo de 2020. Gobierno de El Salvador.
- GOES (2020e). Decreto No. 685: Ley de creación del Fideicomiso para la Recuperación Económica de las Empresas Salvadoreñas. Asamblea Legislativa. Gobierno de El Salvador.
- ISSS (2020). Total de trabajadores en planilla y trabajadores que cotizaron efectivamente al régimen de salud del ISSS. Cifras actualizadas el 20 de julio de 2020. Departamento de actuariado y estadística. Instituto Salvadoreño del Seguro Social.
- OIT (2020a). Observatorio de la OIT: El COVID-19 y el mundo del trabajo. Cuarta Edición. Estimaciones actualizadas y análisis. Organización Internacional del Trabajo. Ginebra, Suiza.
- OIT (2020b). Preventing exclusion from the labour market: Tackling the COVID-19 youth employment crisis. Policy Brief. Organización Internacional del Trabajo. Ginebra, Suiza.