José Andrés Oliva Cepeda
- joliva@fusades.org
- Licenciado en Economía (2003) y Master en Finanzas (2007) por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Ha desarrollado y publicado trabajos en temas macroeconómicos, fiscales y sociales; particularmente sobre la elaboración de escenarios de sostenibilidad de la deuda pública, desarrollo sostenible, política fiscal, reglas de responsabilidad fiscal, política de subsidios públicos, mercado laboral, pobreza y desigualdad, entre otros.
Publicaciones
Análisis del presupuesto General de la Nación 2012: evolución histórica de la ejecución presupuestaria y perspectivas
En este trabajo se analiza si en efecto el Presupuesto General de la Nación 2012 recoge las metas y objetivos que el gobierno ha anunciado, si hay continuidad con la gestión de las finanzas públicas de 2011, y si las metas establecidas son congruentes con la realidad y podrán ser cumplidas. |
||
Análisis Económico No. 43: ¿En ruta al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4?
Si se realizaran mayores esfuerzos por destinar una cantidad superior de recursos hacia educación se obtendría una oferta de trabajo mejor calificada, la cual podría acceder a mejores empleos y salarios, reduciendo así la pobreza y la desigualdad. Esto implica un salto de calidad en la vida de las personas. |
||
Análisis Económico No. 46: El ciclo perverso en el uso de LETES y su solución
El 13 de noviembre de 2019, el Ministerio de Hacienda (MH) introdujo a la Asamblea Legislativa un petitorio solicitando la autorización para emitir Títulos Valores por la suma de US$900 millones. El destino de la emisión del nuevo título, sería la cancelación de lo adeudado a corto plazo –conformado por Letras del Tesoro (LETES)–. Con la transacción en sí, si bien se estaría sustituyendo deuda de corto plazo por deuda de mediano a largo plazo, no se estaría garantizando que las finanzas públicas no vuelven a caer en una espiral de aumento en LETES. |
||
Análisis Económico No. 50: Evaluación del efecto de la política fiscal sobre la pobreza y la desigualdad en El Salvador 2011-2017 empleando la metodología del Compromiso con la Equidad
El gobierno –por medio del gasto público y los impuestos– afecta los índices de pobreza y desigualdad y, por tanto, la calidad de vida de las personas. Este análisis presenta un resumen de la investigación sobre esta influencia y plantea los principales resultados del impacto de la política sobre la pobreza y la desigualdad, específicamente durante el periodo entre 2011 y 2017 en El Salvador |
||
Análisis Económico No. 51: Escenarios fiscales pos-COVID-19. Un llamado urgente a restaurar la sostenibilidad de las finanzas públicas.
Las finanzas públicas atraviesan por una nueva encrucijada; la situación financiera del sector público antes de la pandemia ya era difícil. Ahora, después del cuantioso financiamiento solicitado, el estado fiscal pos-COVID-19 será más grave y complicado. Para salvaguardar el bienestar de los salvadoreños, es necesario corregir el desbalance financiero del Estado para rescatar la sostenibilidad, lo cual solo será posible después de varios años de disciplina fiscal, buen manejo de los recursos y reactivación del crecimiento. |
||
Análisis Económico No. 56: Elementos para considerar frente a un acuerdo entre el FMI y el Gobierno de El Salvador
El objetivo de este informe es enfatizar que un acuerdo con el FMI tiene sentido únicamente si existe un compromiso de largo plazo del gobierno para ordenar las finanzas públicas, un uso más eficiente de los recursos públicos en función del desarrollo de las personas, un sistema tributario simple pero eficiente, más transparencia y acceso a la información pública, combate a la corrupción, y en el contexto de acuerdos público-privados para lograr un mayor crecimiento, inclusión y sostenibilidad. |
||
Análisis Económico No. 65: consideraciones en torno al subsidio al gas licuado
La situación actual del subsidio al GLP implicará la erogación anual más alta de recursos del Estado, oscilando en un rango entre US$178.9 millones y US$207.3 millones, sobrepasando la asignación presupuestaria de US$85.7 millones. Varios factores elevarán el monto del subsidio durante 2022; con el contexto actual de mayor inflación, el gobierno aumentó tanto el monto del subsidio como de beneficiarios; además, introdujo un descuento general para todos los consumidores por medio de un congelamiento del precio al consumidor, a lo que se añade la evolución futura de los precios internacionales del derivado del petróleo.
|
||
Cómo está El Salvador
N/D |
||
Dinámica del mercado laboral de mujeres y hombres en El Salvador
En este trabajo se estudia la dinámica del mercado laboral salvadoreño con el fin de identificar los factores que facilitan a los individuos alcanzar y permanecer en trabajos “favorables” y si estos factores difieren entre mujeres y hombres. El objetivo es aportar conocimiento útil para el diseño de intervenciones de política pública que considere aspectos diferenciados para ambos sexos. Por medio del uso de datos de panel a nivel individual y de hogar, se examinan las transiciones entre estados laborales favorables, no favorables y la inactividad; asimismo, cómo esas transiciones son influenciadas por características individuales, del hogar, del entorno y del trabajo. Se considera como estado laboral favorable el empleo asalariado formal y el trabajo por cuenta propia con un ingreso superior al salario mínimo. El análisis se complementa con entrevistas a profundidad con mujeres, del área rural y urbana, de diferentes perfiles. |
||
El reto de la inseguridad alimentaria ante el aumento de precios, y los desafíos para alcanzar la meta del hambre cero a 2030
Para proteger la seguridad alimentaria de 900,000 personas en situación de vulnerabilidad, el país necesita abordar el problema con políticas de corto y largo plazo para cumplir con la meta de ODS de hambre cero a 2030. |
||
Evolución económica posterior a la pandemia por COVID-19: una visión sectorial
Mediante análisis econométrico, con la prueba de Chow, utilizando las cifras oficiales comprendidas entre el primer trimestre de 2005 hasta el segundo trimestre de 2023, se encuentra que, en promedio, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a precios constantes conserva la misma tendencia para el periodo prepandemia y pospandemia, lo que implica que no ha habido cambio estructural en el crecimiento económico. El crecimiento de largo plazo, de entre 1.5% y 1.6% del PIB por persona a precios constantes, continúa siendo bajo. Al realizar la misma prueba por ramo de la economía, ocho sectores, que representan el 44.3% del PIB, están por debajo de la tendencia prepandemia; seis sectores, con 29.1% de participación en el PIB, están por encima de la tendencia prepandemia, y cinco sectores, con 15.9% de participación, mantienen la misma tendencia prepandemia. El 10.5% se refiere a impuestos netos de subvenciones. |
||
Informe de Coyuntura Económica a mayo de 2021
Demanda mundial y remesas mejoran la economía en 2021, pero aún no se recupera el empleo previo a la pandemia, y los riesgos fiscales requieren de un acuerdo de servicio ampliado con el FMI. Persiste un golpe a las familias, con una brecha de 25,284 empleos formales respecto a nivel prepandemia, febrero de 2020, y la inflación de 2.8% a abril. Los bancos siguen solventes y con baja mora, pero aumentaron su exposición a las debilidades fiscales, mientras las finanzas públicas continúan una ruta de insostenibilidad de la deuda y necesitan un acuerdo con el FMI. |
||
Informe de Coyuntura Económica a noviembre 2022
Informe de Coyuntura Económica a noviembre de 2022. |
||
Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2012
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2012
Informe Trimestal de Coyuntura I trimestre de 2014: Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe de Coyuntura Económica IV trimestre 2010
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe de Coyuntura Económica, mayo 2019
El clima de inversión sigue siendo percibido como desfavorable. En términos generales, el indicador de Clima de Inversión de FUSADES registró una relativa mejora durante el primer trimestre de 2018, período en el que tendió a hacerse un poco menos negativo. |
||
Informe de Coyuntura Económica, noviembre 2019
De acuerdo con la opinión y datos publicados recientemente por organismos internacionales, la economía mundial se desaceleró desde 2018, y este desempeño continúa durante 2019. Este año se tendrá el crecimiento más bajo del decenio, y el próximo, podría mejorar levemente, según los pronósticos. |
||
Informe de Coyuntura Económica. Mayo 2020
|
||
Informe de Coyuntura Económica. Mayo de 2018
El arranque de la economía en 2018 es más débil que el del año previo; persiste el bajo crecimiento, la poca generación de empleo formal, y la necesidad de un ajuste fiscal, en un contexto internacional con precios del petróleo al alza. El crecimiento mundial se fortalece, pero aumenta la incertidumbre En 2017 la economía mundial creció 3.8% (3.2% en 2016), es el más alto desde 2011; respaldado por aumentos en la inversión y en el comercio global. El FMI proyecta que el PIB mundial se expandirá 3.9% en 2018 y 2019. Pero, aumentaron los riesgos que podrían frenar este dinamismo, tales como, políticas proteccionistas; condiciones financieras menos favorables; y, tensiones geopolíticas. |
||
Informe de Coyuntura Económica. Noviembre 2020
El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó sus proyecciones de octubre, pronosticando una caída de –4.4% en 2020, levemente mejor que el –4.9% estimado en junio, y prevé que se recupere en 5.2% en 2021. El levantamiento de las cuarentenas y las reaperturas en el mundo, permitieron que durante el tercer trimestre se mejorara en varios países el desempeño económico y la aplicación conjunta de políticas macroeconómicas fiscales y monetarias contracíclicas. Es importante considerar la magnitud de la caída a –7.7%, ya que en enero se esperaba crecer en 3.3%, y esto ha provocado un aumento de la pobreza global, por primera vez en 25 años. |
||
Informe de Desarrollo Económico y Social 2007
Tanto la infraestructura cultural como los espacios públicos tienen un papel importante en la creación de ciudades sostenibles en donde mejorar la calidad de vida de los habitantes y su entorno es fundamental. Este artículo señala el valor social y económico de la infraestructura cultural y los espacios públicos para el encuentro y la articulción urbana. Debe considerarse una primera aproximación al tema y un esfuerzo por estimular la discusión sobre el potencial de este tipo de infraestructura. |
||
Informe Trimestal de Coyuntura Económica I trimestre de 2013
Informe Trimestral de Coyuntura I trimestre de 2014: Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestal de Coyuntura Económica II trimestre de 2013
Informe Trimestal de Coyuntura I trimestre de 2014: Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestal de Coyuntura Económica III trimestre de 2013
Informe Trimestral de Coyuntura I trimestre de 2014: Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura Económica I trimestre de 2010
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura Económica I trimestre de 2015
Informe Trimestral de Coyuntura Económica I trimestre de 2015: Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura Económica II trimestre de 2011
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura Económica II trimestre de 2014
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
Informe Trimestral de Coyuntura Económica II trimestre de 2015: Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura Económica III trimestre de 2014
Informe Trimestral de Coyuntura Económica III trimestre de 2014: Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura Económica IV trimestre de 2011
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014
Informe Trimestral de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014: Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura Económica mayo 2017
Informe de Coyuntura Económica mayo de 2017: Este informe presenta un análisis completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura, III trimestre 2009
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura, IV trimestre 2009
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
La situación económica de las familias pobres requiere respuestas más amplias a los programas de emergencia
El presente análisis, iguala la caída de la producción o macroeconómica con las pérdidas de los ingresos de los hogares que estuvieron en riesgo, es decir, de aquellos sectores considerados no esenciales, los cuales, acorde con las directrices gubernamentales fueron forzados a cerrar actividades. |
||
nforme Trimestal de Coyuntura Económica IV trimestre de 2013
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
No es posible incrementar la recaudación del IVA planteada en el Proyecto de Presupuesto 2021 solo combatiendo la evasión
No cumplir la ley es pernicioso para la sociedad. Los impuestos son ley. En tanto es una obligación establecida por ley, la evasión fiscal, es decir, no cumplir con lo establecido, o con la elusión de un impuesto, utilizando un vacío o cambio de sentido sobre cómo se encuentra redactada la ley, se drena o se diluye el Estado de derecho que todos los ciudadanos estamos llamados a cumplir. |
||
Posición Institucional: Dinámica del mercado laboral de mujeres y hombres en El Salvador
Uno de los mayores desafíos económicos en El Salvador, como en muchos países en desarrollo, es la insuficiente generación de empleo formal, ya que la informalidad es alta entre los ocupados. De acuerdo con la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2013, solo el 31.1% de hombres y 27.6% de mujeres en edad de trabajar se encontraban afiliados a algún tipo de seguridad social. Además, se estima que cada año el país necesitaría crear más de 60,000 empleos para absorber la nueva fuerza de trabajo, pero la realidad es aún muy distante. Por ejemplo, en febrero de 2015, cotizaron al Instituto Salvadoreño del Seguro Social 795,411 trabajadores, es decir, 8,369 cotizantes más que en febrero de 2014; a pesar de este aumento, los empleos generados hasta febrero de 2015 son solo el 27% de los 30,527 que se lograron aumentar al mismo mes de 2014. |
||
Posición institucional: ¿Cómo se compara la recaudación tributaria de El Salvador con la del resto de países de América Latina?
De manera habitual se compara la recaudación tributaria de El Salvador sin tomar en cuenta los datos disponibles para su contraste. El análisis utiliza cifras homogéneas publicadas por el BID y el CIAT, y muestra que a 2013 la recaudación tributaria en El Salvador está arriba del promedio regional, y que al considerar los ingresos totales está por debajo por la limitación de ingreso por explotación de recursos y baja contribución de gobiernos locales. Destaca que en recaudación de impuesto sobre la renta y de IVA El Salvador también se encuentra arriba del promedio regional. |
||
Posición institucional: ¿Qué se debe esperar en el Presupuesto General para 2016?
Se evalúa el Presupuesto General del Estado aprobado en 2015, y se contrasta con las proyecciones más recientes, destacando que fue un presupuesto incompleto, con un faltante de US$664 millones, por sobrestimación de ingresos y subestimación de gastos. La consecuencia de este procedimiento es la recurrente utilización de deuda de corto plazo abriendo la compuerta un en endeudamiento incontrolable; en cuatro ocasiones desde 2002 se ha emitido deuda de largo plazo para pagar Letes. Se sugieren parámetros a cumplir en el presupuesto 2016 y medidas complementarias para restablecer un proceso presupuestario apegado a la ley y a la sostenbilidad fiscal. |
||
Serie de Investigación 1-2019: Construyendo la infraestructura del futuro
El Salvador tiene el desafío no solo de reducir o eliminar las brechas en infraestructura con respecto a los países desarrollados, sino, también, prepararse para la cuarta revolución industrial; lograr una infraestructura inteligente con nuevas tecnologías, que |
||
Serie de Investigación 2-2019: La insostenibilidad fiscal desde la reacción de la política y un umbral para la deuda
En varios estudios se ha calificado a la trayectoria de la deuda pública como insostenible, pero en pocos espacios se profundiza sobre cuáles son los factores subyacentes que explican esa insostenibilidad. Esta investigación tiene como propósito profundizar en los elementos que se encuentran a la base de dicha conclusión, explorando cuáles son las condiciones necesarias a tomar en cuenta para dar soporte a la aseveración. Lo anterior permitirá indagar si ¿la deuda se está estabilizando? o en su defecto ¿está |
||
Serie de Investigación 2-2020: Aprobación del presupuesto 2020
El 13 de diciembre de 2019 fue aprobado el presupuesto para 2020 (P2020), este acuerdo fue considerado favorable por las calificadoras crediticias internacionales, por haberse logrado dentro del tiempo esperado y sin mayores problemas, lo que fue El proyecto de presupuesto 2020 (PP2020) presentaba los mismos fallos de los anteriores: ingresos sobrestimados y gastos subestimados u omitidos2. A pesar de las indicaciones, las remuneraciones y plazas siguen expandiéndose aceleradamente, y también otros gastos no prioritarios. |
||
Serie de Investigación 3-2019: Proyecto de presupuesto 2020 ¿Seguimos hipotecando el futuro?
En este trabajo se analiza si el Proyecto de Presupuesto 2020 cumple con el marco legal al que está sujeto, sobre todo la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) que establece metas específicas para el período 2017-2021; para evaluar si se encamina |
||
Serie de Investigación 3-2020: ¿Cómo está nuestra economía? Transformaciones y tendencias del sistema financiero salvadoreño 2008-2018
En este apartado se comentan las principales reformas efectuadas a las políticas públicas orientadas al sector financiero durante 2008-2018; se realizaron cambios institucionales trascendentales, particularmente en las funciones del Banco Central de Reserva (BCR) y la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF). También, se aprobaron nuevas leyes, reformas de leyes y normativas técnicas, algunas de las cuales permitieron el surgimiento de nuevas instituciones e instrumentos financieros para desarrollarse en la plaza local. |
||
Serie de Investigación 4-2020: Siete propuestas de políticas públicas para transitar a una apertura económica resiliente al COVID-19 en El Salvador
La estrategia de política pública óptima debe enfrentar simultáneamente la reversión de la velocidad de los contagios, y la reversión de la severa contracción económica. Concentrarse en uno solo de esos dos desafíos, es un falso dilema, y existen casos en varios países y ciudades, que ambos objetivos se pueden lograr con políticas públicas inteligentes que brinden al ciudadano el mayor conocimiento de autocuido, las mejores herramientas para el distanciamiento seguro, la aprobación y monitoreo de protocolos de trabajo. |
||
Serie de Investigación: Aumento de recursos y algunos resultados en seguridad y justicia, 2008-2015
En el presente, varias instituciones públicas están relacionadas directa o indirectamente con las actividades de seguridad y justicia en sus distintas fases: prevención, vigilancia, investigación y acusación, administración de justicia, y ejecución de sentencia; así como con la administración del sistema carcelario y actividades de rehabilitación. Esto resulta en un sistema complejo, 4 Entre otros estudios, el informe de la Comisión Nacional de Seguridad Ciudadana y Paz Social (2007) contempla recomendaciones para una política de seguridad ciudadana. |
||
Sistema de pensiones salvadoreño: diagnóstico y opciones de solución a sus dilemas
En 1998, en El Salvador se realizó un cambio estructural al sistema de pensiones. Se creó el Sistema de Ahorro para Pensiones (SAP) tras el inminente colapso financiero del sistema público de pensiones (SPP) –cuyo régimen financiero era de reparto– administrado por el Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP) y el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), pues los beneficios definidos no estaban en correspondencia con las contribuciones al sistema, por lo que era insostenible, situación que en algún momento se haría evidente. La piedra angular del SAP, es el ahorro individual que cada trabajador integra durante su vida laboral y la rentabilidad que se logre alcanzar durante este período al invertir esos recursos, con el objeto de financiar las pensiones cuando llegue la edad de retiro. |
||
The impact of the COVID-19 crisis, and its emergency response programmes, on poverty and inequality in Guatemala, El Salvador, and Honduras
The present study focuses on the estimated impacts of COVID-19 on poverty and inequality in Guatemala, Honduras, and El Salvador. Using a microsimulation approach, the paper explored the distributional impact of the health crisis on income losses, as well as how efficient emergency response programs were in the three countries. We hope that this joint publication by Southern Voice, FUSADES, and the Commitment to Equity Institute (CEQI) will be useful in crafting appropriate responses to confront the medium to-long-term challenges presented by the pandemic. |
||
Vulnerabilidad laboral de mujeres y hombres ante las crisis en El Salvador: una aproximación utilizando datos panel
Frecuentemente El Salvador enfrenta crisis, ya sea por factores externos como internos. Este análisis pretende indagar sobre la vulnerabilidad que enfrentan las familias salvadoreñas durante dichas crisis. De manera específica, se pretende establecer los impactos sobre el empleo, tanto en cantidad como en ingresos laborales, profundizando en las transiciones o movilidad que las personas han enfrentado durante las dos últimas crisis económicas, de manera comparada. Tanto la observada por la crisis financiera entre 2008 y 2009, como por la pandemia por COVID-19 durante 2019-2020. |
||
¿Cómo está nuestra economía? 2003-2004
N/D |
||
¿Cómo esta nuestra economía? 2005-2006
N/D |