Oscar Pineda
- opineda@fusades.org
- Abogado y notario. Graduado con honores como Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Escuela Superior de Economía y Negocios, ESEN y Máster en Estado de Derecho y Democracia Constitucional por la Universidad de Génova (Italia).
-
Publicaciones
Análisis Legal e Institucional: El Salvador necesita una Ley de Probidad respetuosa de la Constitución
La Ley de Probidad tiene un grave vicio de inconstitucionalidad, al suprimir lo relativo al juicio civil por enriquecimiento ilícito que ordena el art. 240 Cn., cuyo fin es restituir al Estado los bienes o recursos que puedan haber sido sustraídos ilícitamente, y que puedan haber ingresado al patrimonio personal de un determinado servidor público. Es también inconstitucional, por ser una ley que transgrede el art. 144 inciso 2º Cn., al modificar o derogar lo acordado en tratados vigentes en El Salvador. Es lamentable que la Asamblea Legislativa no haya aprovechado esta valiosa oportunidad para aprobar una ley que reuniera los más altos estándares en prevención y combate de la corrupción, y que se hayan suprimido otros elementos importantes, como la declaración de conflictos de interés. |
||
Análisis Legal e Institucional: Estudios sobre el Fortalecimiento de la Justicia 2014. Parte IV. Fortalecimiento del Consejo Nacional de la Judicatura
El Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ) cumple un papel constitucional determinante en la calidad de la justicia en El Salvador. En primer término, por mandato constitucional, el CNJ propone a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) las ternas para los cargos de jueces de paz, jueces de primera instancia y magistrados de segunda instancia, y además capacita y evalúa a estos miembros de la judicatura. |
||
Análisis: Consideraciones jurídicas sobre las medidas extraordinarias aprobadas para los centros penitenciarios
Ante la alarmante situación de violencia que se vive en El Salvador, que cobró la vida de más de 2,000 salvadoreños en el primer trimestre del año , es necesario que el Estado, con el apoyo de todas las fuerzas políticas, tome acciones efectivas, enmarcadas dentro del Estado de derecho, que coadyuven a poner fin a esta prolongada crisis de seguridad. Para lograr este objetivo, son fundamentales los consensos en torno a este tema que mantiene en permanente preocupación a todo el país. |
||
Boletín Anual Obervatorio Legislativo 2009
La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, Fusades, junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, lanzó en mayo de 2008 el primer observatorio legislativo de esta naturaleza en el país, el cual formó parte del proyecto "Fortaleciendo el Diálogo y las Instituciones Democráticas en El Salvador", llevado a cabo con el apoyo del Fondo para la Democracia de Naciones Unidas, UNDEF. Al finalizar el 2009, se tiene el agrado de presentar el segundo boletín anual de este Observatorio, en el cual se hace un recuento de la labor que durante todo este año se realizó promoviendo el acceso a la información y la transparencia de la Asamblea Legislativa. |
||
Boletín Anual Observatorio Judicial 2009
El Observatorio Judicial fue lanzado en el mes de febrero de 2009, en el marco del proyecto "Fortaleciendo el Diálogo y las Instituciones Democráticas en El Salvador", llevado a cabo con el apoyo del Fondo para la Democracia de Naciones Unidas, UNDEF. En esta ocasión, al finalizar el año, se tiene el agrado de publicar el primer boletín anual, que presenta, luego de una breve descripción sobre los usuarios del Observatorio Judicial, un resumen de la labor realizada en aras de acercar a los ciudadanos a una de las instituciones más importantes de la institucionalidad del país, pero percibida distante de la ciudadanía: el Órgano Judicial. |
||
Boletín Anual Observatorio Judicial 2010
El Observatorio Judicial es una herramienta de investigación y participación ciudadana que promueve la transparencia y la rendición de cuentas del Órgano Judicial, presentando de manera objetiva y oportuna el quehacer de este poder del Estado. La importancia primigenia de esta labor, radica en la necesidad de mejorar la democracia, que se considera la forma de gobierno en la que la libertad y dignidad humana tienen más relevancia y es, por lo tanto, la más deseable. |
||
Boletín Anual Observatorio Legislativo 2010
El Observatorio Legislativo es una herramienta de investigación y participación ciudadana que promueve la transparencia y la rendición de cuentas del Órgano Legislativo, presentando de manera objetiva y oportuna el quehacer de este poder del Estado. La importancia primigenia de esta labor, radica en la necesidad de mejorar la democracia, que se considera la forma de gobierno en la que la libertad y dignidad humana tienen más relevancia y es, por lo tanto, la más deseable. |
||
Boletín de Estudios Legales No. 106: La innovación: elemento necesario para el desarrollo de un país
"El presente boletín tiene como objetivo dar a conocer sobre el papel que juega la innovación en el desarrollo de un país y cómo la legislación es un elemento fundamental para promover la misma. Se inicia con un análisis del tema de Propiedad Intelectual, los tratados comerciales, programas de apoyo, y en estudio de las actuales políticas de promoción a la innovación que maneja el Gobierno." |
||
Boletín de Estudios Legales No. 107: Reformas Fiscales en El Salvador primera parte
En noviembre de 2009, el Ministerio de Hacienda anuncio que iba presentar a la Asamblea Legislativa los anteproyectos sobre la implementación una reforma tributaria, con el fin de aumentar la recaudación fiscal. El siguiente Boletín presenta un análisis jurídico de las reformas tributarias valorando aquellos aspectos que consideramos importantes y que deben ser ampliamente debatidos en el seno de la Asamblea Legislativa. |
||
Boletín de Estudios Legales No. 108: Reformas Fiscales en El Salvador segunda parte
En la segunda parte de este boletín, se continúa con el análisis de los proyectos de reformas del Código Tributario, Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios y sobre algunos aspectos del Código Penal. Se presenta un análisis concreto de las reformas que ya fueron aprobadas por la Asamblea Legislativa, incluyendo la Ley de Impuesto sobre Bebidas Gaseosas y Ley Reguladora de la Producción y Comercialización del Alcohol y de las Bebidas Alcohólicas. |
||
Boletín de Estudios Legales No. 110: Transición política en Chile. De Pinochet a la Democracia del Bicentenario Segunda Parte
En el presente boletín se desarrolla la continuación del Boletín anterior,“TRANSICIÓN POLÍTICA EN CHILE: DE PINOCHET A LA DEMOCRACIA DEL BICENTENARIO. PRIMERA PARTE”. Se transcriben la segunda parte de la ponencia del ingeniero Longueira, senador del partido Unión Demócrata Independiente, y del ingeniero Solari Saavedra, vicepresidente del Partido Socialista de Chile. |
||
Boletín de Estudios Legales No. 111:CAFTA-DR un proceso en construcción
El 1 de marzo de 2010, El Salvador cumplió 4 años de contar con un Tratado de Libre Comercio con su más importante socio comercial y principal inversionista extranjero, Estados Unidos de América. El CAFTA-DR es el tratado más importante en la historia de la política comercial salvadoreña, contribuyó a la liberalización comercial, y a la modernización del marco legal, sin embargo se trata de un acuerdo cuyos beneficios se encuentran aun en proceso de construcción. |
||
Boletín de Estudios Legales No. 112: La alfabetización y la ley salvadoreña
El siguiente boletín presenta un análisis del anteproyecto denominado “Ley Transitoria Para La Alfabetización Nacional”. Recientemente se ha discutido un proyecto de alfabetización de jóvenes y adultos, el cual merece un análisis desde la perspectiva jurídica, ante el debate sobre la necesidad de nuevas normas o la urgencia de nuevos programas de trabajo. |
||
Boletín de Estudios Legales No. 113: ¿Podrá el nuevo Código Procesal Penal combatir la criminalidad?
"El 1 de octubre de 2010, entra en vigencia el nuevo Código Procesal Penal, el cual pretende mejorar la eficiencia del sistema penal salvadoreño. En el documento se desarrolla un análisis de las innovaciones que presenta el nuevo cuerpo legal al derecho penal salvadoreño, como por ejemplo, el nuevo esquema procesal penal y el innovador sistema probatorio." |
||
Boletín de Estudios Legales No. 114: La delincuencia organizada: Un reto a la institucionalidad
El siguiente boletín explora las opciones disponibles dentro del marco legal salvadoreño para hacerle frente a uno de los problemas más importantes que presenta el país actualmente, la inseguridad ciudadana. Se aborda la temática del crimen organizado en general, del terrorismo y las pandillas en particular, y las estrategias de combate que podrían implementarse para combatir estas manifestaciones de la criminalidad. |
||
Derecho Electoral Salvadoreño
La presente investigación aborda aspectos fundamentales del derecho electoral salvadoreño, el derecho a votar y a ser elegido en unas elecciones, en especial el de las mujeres salvadoreñas; el sistema electoral salvadoreño, que incluye los organismos, procedimientos, formas de las candidaturas y la jurisdicción electoral para resolver las controversias que se susciten; además, cuestiones de importancia que trascienden a los ciclos electorales, tales como el financiamiento de las campañas, la organización de los partidos políticos y sus procesos de democracia interna. |
||
Informe Anual Observatorio Legislativo 2011
El Observatorio Legislativo es una herramienta de investigación y participación ciudadana que promueve la transparencia y la rendición de cuentas del Órgano Legislativo, presentando de manera objetiva y oportuna el quehacer de este poder del Estado. La importancia primigenia de esta labor, radica en la necesidad de mejorar la democracia, que se considera la forma de gobierno en la que la libertad y dignidad humana tienen más relevancia y es, por lo tanto, la más deseable. |
||
Informe de Coyuntura Legal correspondiente al Primer Trimestre de 2018
En el primer semestre de 2018 han ocurrido dos sucesos de gran importancia para el Estado de derecho: Las elecciones de diputados y alcaldes y el proceso de elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). En cuanto a las elecciones municipales y legislativas, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) cumplió con los mandatos legales y jurisprudenciales de que los candidatos no partidarios participaran en bloque, a efecto de asignar votos para lograr escaños. El TSE también cumplió con la implementación de organismos electorales ciudadanizados, si bien esto no estuvo exento de problemas y críticas. |
||
Informe de Coyuntura Legal e Institucional del segundo semestre de 2017
El proceso de elección de diputados y concejos municipales, así como el de selección de cinco magistrados de la CSJ, han englobado los principales sucesos sobre Estado de derecho en el segundo semestre de 2017. Ambos acontecimientos están muy relacionados, en cuanto que los diputados que resulten electos tendrán la última palabra sobre quiénes serán los nuevos magistrados del máximo tribunal de justicia en El Salvador. |
||
Informe de Coyuntura Legal e Institucional del segundo semestre de 2017
El proceso de elección de diputados y concejos municipales, así como el de selección de cinco magistrados de la CSJ, han englobado los principales sucesos sobre Estado de derecho en el segundo semestre de 2017. Ambos acontecimientos están muy relacionados, en cuanto que los diputados que resulten electos tendrán la última palabra sobre quiénes serán los nuevos magistrados del máximo tribunal de justicia en El Salvador. |
||
Informe de Coyuntura Legal e Institucional primer semestre de 2011
Las acciones concretas que se han realizado para limitar el control constitucional afectan la separación de poderes al debilitar el sistema de frenos y contrapesos. Esto es una muestra de que debe fortalecerse la cultura política para profundizar la conciencia democrática en el país. Las acciones concretas que se han realizado para limitar el control constitucional afectan la separación de poderes al debilitar el sistema de frenos y contrapesos. Esto es una muestra de que debe fortalecerse la cultura política para profundizar la conciencia democrática en el país. El semestre se ha caracterizado por una serie de confrontaciones institucionales entre la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia con el Órgano Ejecutivo y el Órgano Legislativo, las cuales al cierre de este informe continúan sin resolverse. |
||
Informe de Coyuntura Legal e Institucional primer semestre de 2013
Un tema sustancial en el Informe de Coyuntura Legal e Institucional es el monitoreo de los eventos que inciden en la consolidación o debilitamiento del Estado de derecho en El Salvador. Muchos son los elementos del Estado de derecho que se analizan en este Informe, pero el primer semestre de 2013 se ha caracterizado por la continua situación de desafío al cumplimiento de las sentencias emitidas por la Sala de lo Constitucional, en especial por la Asamblea Legislativa, así como los retrasos en la elección de funcionarios públicos; otro hecho característico han sido las reformas y acontecimientos relacionados con el tema electoral, una tendencia propia de los años previos a las elecciones. |
||
Informe de Coyuntura Legal e Institucional primer semestre de 2016
En el primer semestre de 2016, destacan los problemas para elegir a tiempo a los funcionarios que dirigen instituciones importantes. El caso más emblemático es el atraso en la elección de los consejeros del Consejo Nacional de la Judicatura, una institución que al cierre de este informe lleva más de nueve meses sin poder cumplir sus funciones constitucionales, lo cual genera disfuncionalidades, por ejemplo, la falta de nombramiento de los jueces para las vacantes existentes. Junto al CNJ, la Procuraduría General de la República tuvo su titular el 14 de abril de 2016, con tres meses de retraso, afectando una institución con funciones trascendentales, como la defensa pública en materia penal. Finalmente, el nombramiento de los magistrados de la Corte de Cuentas de la República fue declarado inconstitucional porque la Asamblea Legislativa omitió documentar la no afiliación partidaria de dos de los magistrados y porque no se justificó el cumplimiento de los requisitos constitucionales de los tres profesionales que fueron elegidos. Las instituciones son los mecanismos que el Estado emplea para cumplir sus funciones, de modo que cuando no se designa conforme con el ordenamiento jurídico a los titulares de estas, el Estado falla a sus ciudadanos. |
||
Informe de Coyuntura Legal e Institucional segundo semestre de 2010
Sin descripción |
||
Informe de Coyuntura Legal e Institucional segundo semestre de 2012
El Informe de Coyuntura Legal e Institucional incluye, como uno de sus cuatro ejes, un monitoreo durante los últimos seis meses, de la situación del Estado de derecho en El Salvador. El segundo semestre de 2012 se ha caracterizado por afectaciones al Estado de derecho, pero también por su defensa por sectores activos de la sociedad civil. El Informe de Coyuntura Legal e Institucional incluye, como uno de sus cuatro ejes, un monitoreo durante los últimos seis meses, de la situación del Estado de derecho en El Salvador. El segundo semestre de 2012 se ha caracterizado por afectaciones al Estado de derecho, pero también por su defensa por sectores activos de la sociedad civil. Las afectaciones contra el Estado de derecho han sido diversas. Dos son de especial relevancia en el segundo semestre de 2012: a) la elección tardía de los magistrados de la CSJ y del Fiscal General de la República, debida a la desobediencia a fallos de la Sala de lo Constitucional; y b) la emisión de una sentencia de la CCJ sobre derecho constitucional interno, sin tener competencia para ello. |
||
Informe de Coyuntura Legal e Institucional segundo semestre de 2014
Las mediciones internacionales sobre temas de Estado de derecho permiten resumir mucho de lo que sucede en el país sobre este tema. Este semestre encontramos que en el Índice de Estados Frágiles, de entre los 178 Estados evaluados, aparecen casi 100 Estados peor que El Salvador, 1 en igualdad de pLas mediciones internacionales sobre temas de Estado de derecho permiten resumir mucho de lo que sucede en el país sobre este tema. Este semestre encontramos que en el Índice de Estados Frágiles, de entre los 178 Estados evaluados, aparecen casi 100 Estados peor que El Salvador, 1 en igualdad de posiciones, y 77 que están mejor. Muchos de los factores que integran esta medición están relacionados con la justicia, un asunto sobre el cual queremos señalar dos desafíos: el primero es que se aproxima una nueva elección de magistrados de la CSJ, cual tiene la particularidad de ser la primera que deberá cumplir todos los nuevos criterios incorporados al ordenamiento jurídico por medio de la interpretación constitucional, orientados principalmente a fortalecer la idoneidad y la independencia de quienes resulten elegidos. osiciones, y 77 que están mejor. |
||
Informe de Coyuntura Legal e Institucional segundo semestre de 2015
El tema más destacado en materia de Estado de derecho e institucionalidad en el segundo semestre de 2015 fue la necesidad de que la Asamblea Legislativa eligiera a los titulares de instituciones fundamentales del Estado, como la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía General de la República, el Consejo Nacional de la Judicatura e iniciara el proceso para el titular de la Procuraduría General de la República. En esto ha habido altibajos, desde atrasos con respecto a los plazos legales, pasando sobre la calidad del cumplimiento de sentencias que establecen los estándares del proceso, hasta el hecho de que muchas de las discusiones sobre los candidatos no recaigan tanto sobre el mérito de los candidatos como sobre sus vinculaciones políticas. |
||
Informe de Coyuntura Legal e Institucional, primer semestre 2020
El primer semestre de 2020 ha sido turbulento en diferentes áreas de la vida y, sin lugar a dudas, ha sido hostil en materia de Estado de derecho. Sus principios más básicos –separación de poderes, respeto a los derechos fundamentales, gobierno abierto y funcionarios sometidos a la ley y la Constitución- han sido sistemáticamente desconocidos, principalmente por el Órgano Ejecutivo. Por el otro lado, instituciones como la Sala de lo Constitucional y la Procuraduría para la Defensa de los Derecho Humanos han tratado de proteger, dentro de sus posibilidades jurídicas y materiales, los derechos fundamentales de los salvadoreños. |
||
Informe de Coyuntura Legal e Institucional, primer semestre de 2014
En esta edición del Informe de Coyuntura Legal e Institucional se hace referencia a los acontecimientos que han impactado la situación del Estado de derecho en el primer semestre de 2014, y se relacionan con las perspectivas que generan, utilizando un enfoque sencillo, en el que se describe la situación en cada tema y su importancia para el sistema jurídico e institucional que debe estar al servicio de los ciudadanos.En esta edición del Informe de Coyuntura Legal e Institucional se hace referencia a los acontecimientos que han impactado la situación del Estado de derecho en el primer semestre de 2014, y se relacionan con las perspectivas que generan, utilizando un enfoque sencillo, en el que se describe la situación en cada tema y su importancia para el sistema jurídico e institucional que debe estar al servicio de los ciudadanos. Las áreas del Estado de derecho con mayor actividad en este semestre han sido la administración de justicia y el sistema jurídico electoral. |
||
Informe de Coyuntura Legal e Institucional. Primer semestre 2021
Conoce lo hechos más relevantes sobre Estado de derecho, transparencia y clima de negocios en nuestro Informe de Coyuntura Legal e Institucional del primer semestre 2021. |
||
Instituciones Democráticas en El Salvador II Elecciones y sistema electoral (Capitulo VIII)
Partiendo de la premisa de que para alcanzar el progreso económico y social, dentro de un auténtico estado de derecho, es requisito esencial que la institucionalidad del país funcione y se consolide, de forma tal que las instituciones, especialmente las políticas, respondan a las aspiraciones que demanda la sociedad, la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES, a través del Departamento de Estudios Legales, ha incluido dentro de sus actividades, el tema del fortalecimiento de la institucionalidad en El Salvador. |
||
Posición Institucional No. 138: Riesgos de las instrucciones de la SSF sobre terminación unilateral de relaciones comerciales
Existe una situación real que atender: balancear las acciones que los entes obligados pueden y deben tomar en vistas a prevenir el lavado de activos, con la privación de acceso a servicios financieros que pudiera ser injustificada. |
||
Serie de Investigación 2-2019: Desarrollo digital, leyes modernas, agenda digital y visión de país
La digitalización es solo uno de los componentes dentro de la cuarta revolución industrial, sirviendo como un instrumento para elevar el nivel de vida de todos los salvadoreños. Alcanzar la digitalización nacional no es la finalidad, sino que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) deben convertirse en un medio para impulsar, implementar y desarrollar políticas públicas efectivas que promuevan: a) un sector empresarial moderno y digitalizado; b) el desarrollo de la industria TIC; c) tener un gobierno digitalizado, d) un sistema educativo público y privado que se adapte a los nuevos cambios, y e) propiciar una cultura de la digitalización en todo el país. |