Joaquín Rodríguez
- jerodriguez@fusades.org
- Abogado y notario. Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN); cuenta con una Maestría en Administración de Empresas de ISEADE-FEPADE y con un diplomado sobre sistemas políticos y gestión pública de ECADE-FUSADES.
-
Publicaciones
Facilitación de trámites: un camino a la competitividad
La Agenda Digital debe complementarse con otros elementos importantes para su implementación, como: la determinación del orden o prioridades con que deben ejecutarse las actividades planteadas, la designación de los actores clave y entes obligados para su adopción, los parámetros o indicadores de seguimiento y evaluación y la estimación presupuestaria requerida, así como sus posibles fuentes de financiamiento. |
||
Informe de Coyuntura Legal correspondiente al Primer Trimestre de 2018
En el primer semestre de 2018 han ocurrido dos sucesos de gran importancia para el Estado de derecho: Las elecciones de diputados y alcaldes y el proceso de elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). En cuanto a las elecciones municipales y legislativas, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) cumplió con los mandatos legales y jurisprudenciales de que los candidatos no partidarios participaran en bloque, a efecto de asignar votos para lograr escaños. El TSE también cumplió con la implementación de organismos electorales ciudadanizados, si bien esto no estuvo exento de problemas y críticas. |
||
Informe de Coyuntura Legal e Institucional del segundo semestre de 2017
El proceso de elección de diputados y concejos municipales, así como el de selección de cinco magistrados de la CSJ, han englobado los principales sucesos sobre Estado de derecho en el segundo semestre de 2017. Ambos acontecimientos están muy relacionados, en cuanto que los diputados que resulten electos tendrán la última palabra sobre quiénes serán los nuevos magistrados del máximo tribunal de justicia en El Salvador. |
||
Informe de Coyuntura Legal e Institucional, primer semestre 2020
El primer semestre de 2020 ha sido turbulento en diferentes áreas de la vida y, sin lugar a dudas, ha sido hostil en materia de Estado de derecho. Sus principios más básicos –separación de poderes, respeto a los derechos fundamentales, gobierno abierto y funcionarios sometidos a la ley y la Constitución- han sido sistemáticamente desconocidos, principalmente por el Órgano Ejecutivo. Por el otro lado, instituciones como la Sala de lo Constitucional y la Procuraduría para la Defensa de los Derecho Humanos han tratado de proteger, dentro de sus posibilidades jurídicas y materiales, los derechos fundamentales de los salvadoreños. |
||
Informe de Coyuntura Legal e Institucional. Primer semestre 2021
Conoce lo hechos más relevantes sobre Estado de derecho, transparencia y clima de negocios en nuestro Informe de Coyuntura Legal e Institucional del primer semestre 2021. |
||
Resumen del Webinar: Camino hacia la transformación digital en El Salvador
|
||
Serie de Investigación 2-2019: Desarrollo digital, leyes modernas, agenda digital y visión de país
La digitalización es solo uno de los componentes dentro de la cuarta revolución industrial, sirviendo como un instrumento para elevar el nivel de vida de todos los salvadoreños. Alcanzar la digitalización nacional no es la finalidad, sino que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) deben convertirse en un medio para impulsar, implementar y desarrollar políticas públicas efectivas que promuevan: a) un sector empresarial moderno y digitalizado; b) el desarrollo de la industria TIC; c) tener un gobierno digitalizado, d) un sistema educativo público y privado que se adapte a los nuevos cambios, y e) propiciar una cultura de la digitalización en todo el país. |
||
Webinar Summary: The path towards inclusive transformation in El Salvador
|