Economista con Doctorado en Educación Internacional y Comparada con énfasis en economía y finanzas de la educación de Columbia University, Nueva York. Tiene Maestría (M.Phil.) con especialidad en métodos de investigación, y Maestría (M.A.) en economía y políticas educativas de Columbia University, Nueva York.
Publicaciones
Análisis Social No. 9: Oportunidades en los territorios. San Salvador, Mejicanos y Santa Tecla.
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli, Gabriela María Góchez Magaña, Ana Marcela López Torres,
Departamento:
Estudios Sociales.
A lo largo del tiempo, el acceso a servicios y oportunidades ha incrementado, pero no ha sido de manera uniforme en todos los territorios (FUSADES, 2019a). Existen disparidades en la situación social de algunos municipios o regiones del país, como es el caso del Área Metropolitana de San Salvador, la cual evidencia mejores condiciones de desarrollo. Al tener territorios desiguales, las necesidades varían de un lugar a otro.
Análisis Social: Información basada en la población para mejorar la formulación de políticas COVID-19 en El Salvador
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli,
Departamento:
Estudios Sociales.
En la medida que El Salvador intenta contener la pandemia COVID-19 mientras reabre su economía de forma segura, es importante disponer de datos de pruebas precisos y fiables sobre la trayectoria actual de la enfermedad en términos de infecciones activas y pasadas entre la población. Es igualmente importante tener la información correspondiente sobre los síntomas COVID-19 y los patrones de comportamiento preventivos, distinguibles por datos demográficos, el estado de salud general y el estado económico/trabajo.
Boletín Económico y Social N° 217, Consideraciones financieras de la educación en El Salvador
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli,
Departamento:
Estudios Sociales.
La inversión en el sector educación ha sido una de las prioridades de los diferentes gobiernos en los últimos diez años. La puesta en marcha del Plan Decenal de Reforma Educativa 1995-2005 ha marcado el camino del progreso educativo, pero también ha puesto al descubierto los desafíos de la educación de cara al futuro. La sostenibilidad de los esfuerzos por mejorar la educación depende, en buena medida, de la capacidad del estado para financiar nuevos programas y proyectos. Luego de revisar los principales logros y retos de la educación en El Salvador, se reflexiona sobre cuáles son las exigencias y las limitaciones financieras de la educación. Partiendo de que los recursos gubernamentales son escasos, se considera, además, la importancia de definir una política integral de financiamiento de la educación que resulte de la combinación de varias estrategias.
Boletín Económico y Social N° 233, Plan Nacional de Educación 2021: Una oportunidad para el desarrollo
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli,
Departamento:
Estudios Sociales.
En el marco de la política social, la educación continúa siendo una prioridad en la agenda del gobierno, en tanto constituye un mecanismo fundamental para enfrentar el desafío de reducir la pobreza y posibilitar el desarrollo sostenible. Mediante la educación no solo se pueden mejorar la igualdad de oportunidades de las personas y promover la ciudadanía, sino también aumentar la productividad del recurso humano para poder crecer económicamente. En el contexto de la globalización, un recurso humano mejor educado vuelve al país más competitivo en el entorno internacional. Además, para aprovechar los beneficios del libre comercio, incluyendo el incremento potencial en la inversión extranjera directa y la introducción de nueva tecnología, es importante contar con una fuerza laboral mejor calificada. Considerando la importancia de la educación para promover el desarrollo del país, como parte del Plan de Gobierno, País Seguro, el 29 de marzo de este año se lanzó el Plan Nacional de Educación 2021: Metas y políticas para construir el país que queremos (Plan 2021).
Boletín Económico y Social N° 240: Proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado 2006: Análisis de la inversión en desarrollo social
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli,
Departamento:
Estudios Sociales.
Se analiza cuál ha sido la evolución de la inversión pública en el área social, haciendo especial énfasis en los sectores de educación y salud. Considerando que alcanzar un nivel óptimo de desarrollo social requiere de acciones constantes en el tiempo, se concluye que ante las actuales restricciones financieras del estado es indispensable adoptar una serie de medidas de corto, mediano y largo plazo que permitan mejorar la eficiencia y eficacia del gasto y aumentar, de manera creciente y sostenible, los esfuerzos de inversión en desarrollo social.
Cerrar la brecha digital en educación: ¿Qué debemos mirar más allá de la entrega de computadoras?
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli,
Departamento:
Estudios Sociales.
En El Salvador, la importancia de la tecnología educativa se ha hecho más evidente durante la pandemia de COVID-19, convirtiéndose en una aliada para mantener activa la dinámica escolar a pesar del cierre de los centros educativos. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han facilitado la educación a distancia (virtual y en línea), la continuidad y el desarrollo de nuevas formas de conexión entre docentes, estudiantes y padres de familia. Sin embargo, no todos los estudiantes y docentes tienen el mismo acceso a este recurso y otros no saben cómo usarlo para fines educativos.
Cómo está El Salvador
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli, Álvaro Trigueros Argüello, Carolina Alas de Franco, Pedro Argumedo Matamoros, Manuel Antonio Zuleta Morataya, José Andrés Oliva Cepeda, Leopoldo Dimas, Carlos Orellana Merlos, Javier Castro De León, Marjorie Chorro de Trigueros, Roberto Vidales, Carmina Castro de Villamariona, Margarita Beneke de Sanfeliú, Mauricio Arturo Shi Artiga, Lissette Calderón,
Departamento:
Estudios Económicos.
N/D
Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Social 2019 - 2020
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli,
Departamento:
Estudios Sociales.
Comunicado DES: Los departamentos de El Salvador con preocupantes rezagos en el desarrollo de Latinoamérica
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli,
Departamento:
Estudios Sociales.
El Índice de Desarrollo Regional Latinoamérica (IDERE LATAM) es una herramienta que mide el desarrollo en el ámbito territorial desde una perspectiva multidimensional, a través de índices normalizados entre 0 y 1. Permite analizar trayectorias de 25 indicadores agrupados en ocho dimensiones: educación, salud, bienestar y cohesión, actividad económica, instituciones, seguridad, medio ambiente y género. En El Salvador, solo el departamento de San Salvador se ubicó en desarrollo medio, 10 departamentos fueron medio bajo, y 3 bajo.
Nuevamente una tormenta tropical afectó al país, con impactos sociales, agrícolas, agroalimentarios, ambientales y de infraestructura considerable. Este fenómeno forma parte de los procesos naturales a los cuales El Salvador está permanente expuesto. Los daños asociados con este proceso no provienen tanto de la presencia de éstos, sino más bien del alto grado de vulnerabilidad vinculado con: la exposición física y la baja capacidad que poseen los hogares pobres de enfrentar al embate de la naturaleza. El Salvador puede transformar el actual estado de calamidad en una oportunidad para dar un giro como una sociedad unida. Con visión e inteligencia conjuntas de sostenibilidad y soporte social, el proceso venidero de reconstrucción frente a los desafíos, debe aprovecharse para invertir en infraestructura y restitución de daños, y para acuerpar una agenda clara de competitividad y paz social que permita recuperar la confianza y disminuir la incertidumbre. Lo anterior, con el objetivo de enrumbar al país hacia el progreso en un mundo global y competitivo.
The project "Doing Research: Assessing Social Science Research Systems" is implemented in El Salvador by the Salvadoran Foundation for Economic and Social Development (FUSADES), with support from the Global Development Network (GDN). The evaluation of the social sciences in El Salvador has adapted the standard GDN methodology to evaluate the social research system in developing and transition countries, called “Doing Research Assessment” (DRA). The study constitutes the first experience that consolidates information and evaluates the available evidence on social research activities in the country. Its objective is to support the construction of a sustainable development agenda for El Salvador by strengthening the local social research system.
Doing Research Project: Evaluación del desempeño del Sistema de investigación en ciencias sociales de El Salvador
El proyecto “Doing Research: Assessing Social Science Research Systems” es implementado en El Salvador por la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), con apoyo de la Global Development Network (GDN). La evaluación de las ciencias sociales en El Salvador ha adaptado la metodología estándar de GDN para evaluar el sistema de investigación social en países en desarrollo y transición, denominado “Doing Research Assessment” (DRA). El estudio constituye la primera experiencia que consolida información y evalúa la evidencia disponible sobre las actividades de investigación social en el país. Su objetivo es apoyar la construcción de una agenda de desarrollo sostenible para El Salvador mediante el fortalecimiento del sistema local de investigación social.
Educación de calidad para promover la productividad, la innovación y la sostenibilidad en El Salvador
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli,
Departamento:
Estudios Sociales.
Transformar la educación desde la primera infancia es acertado. El desafío es asegurar la inversión en la educación preescolar sin descuidar otros niveles educativos, especialmente el de secundaria. En este nivel prevalecen inequidades en el acceso y rezago en la calidad de los aprendizajes. La conexión de la educación con las empresas y el mercado laboral necesita fortalecerse. Además de desarrollar las competencias de los jóvenes antes de su incorporación al mercado laboral, es crucial ofrecer a los adultos oportunidades de formación profesional continua. Esto les permitiría adaptarse tanto a los cambios en la demanda de habilidades como a las nuevas condiciones ambientales, promoviendo así su empleabilidad y contribución efectiva en un entorno dinámico. Es importante avanzar gradualmente la reforma de la educación secundaria, alinear la educación con las demandas del mercado laboral, y promover el aprendizaje a lo largo de toda la vida para potenciar las capacidades humanas, la productividad, el crecimiento inclusivo y la sostenibilidad.
Educación y pandemia: efectos y perspectivas a futuro en El Salvador
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli,
Departamento:
Estudios Sociales.
Para convertir la crisis de COVID-19 en una oportunidad para avanzar la educación, el MINED propone desarrollar la estrategia de educación multimodal que, en cierta forma, ha implementado durante la emergencia para procurar la continuidad educativa. Sin embargo, es necesario preguntarse si esta estrategia es la mejor opción y cómo se definirá la hoja de ruta para mejorar la equidad y calidad de la educación.
Efectos del COVID-19 en el empleo juvenil
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli,
Departamento:
Estudios Sociales.
No hay una definición universalmente aceptada sobre el grupo de edad que comprende a la juventud. Naciones Unidas considera en este grupo a las personas con edades entre los 15 y 24 años, sin perjuicio de cualquier otra definición hecha por los Estados miembro. En El Salvador, la Ley General de Juventud establece el rango entre 15 y 29 años para que alguien pueda ser considerado joven.
El presupuesto de nación debe ser un instrumento para el desarrollo social
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli,
Departamento:
Estudios Sociales.
El presupuesto de la nación debe ser un instrumento para promover el desarrollo del país y la mejora de la calidad de vida de la población. Esto es aún más relevante considerando los efectos causados por la emergencia del COVID-19, entre los cuales se destacan: los aumentos en desigualdad, pobreza, hambre y desempleo, quiebra de pequeños negocios, niñez con rezagos en procesos educativos, desatención a algunas enfermedades diferentes al COVID-19, discontinuidad de programas de vacunas, entre otras afectaciones.
El Salvador y el COVID-19: escenarios, proyecciones y recomendaciones para enfrentar la pandemia
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli,
Departamento:
Sin departamento
El Salvador y el COVID-19: Modelos matemáticos, datos y perspectivas
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli,
Departamento:
Sin departamento
El Salvador: El Estado de las Políticas Públicas Docentes
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli,
Departamento:
Estudios Sociales.
El informe describe, primero, el estado de la educación y las características de los docentes. Por otro lado, examina el estado de la política pública en esta materia, desde los estándares profesionales hasta cómo identificar y mantener a los mejores maestros en las aulas. Finalmente, se proponen acciones para fortalecer la docencia, incluyendo un listado de posibles indicadores de seguimiento y evaluación para facilitar la toma de decisiones de políticas públicas docentes.
Elementos esenciales para prevenir violencia asociada a migración en El Salvador
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli,
Departamento:
Estudios Sociales.
El International Development Research Center (IDRC) de Canadá financia el proyecto VULNERABILIDAD DE PERSONAS MIGRANTES RETORNADAS FRENTE AL COVID-19: RETOS Y RESPUESTAS DESDE LO LOCAL EN EL NORTE DE CENTROAMÉRICA. Este incluye acciones para mejorar la calidad de servicios de atención a migrantes que han sido víctimas de violencia, así como para fortalecer capacidades locales para prevenir este tipo de vulneraciones y que puedan desencadenar procesos de migración irregular. Dichas actividades se ejecutan a través de Glasswing International.
Estado actual de la sostenibilidad e inclusión en El Salvador
Este documento explora la situación de sostenibilidad e inclusión en El Salvador, destacando retos y oportunidades de acción para mejorar la calidad de vida de las personas. A pesar de los esfuerzos en la erradicación de la pobreza, persisten condiciones de vulnerabilidad que requieren esfuerzos nacionales entre distintos actores locales. Las oportunidades de inclusión laboral son escasas, lo que impulsa la migración, principalmente la juvenil.
Estudio sobre conocimiento y aceptación de las vacunas contra COVID-19 en El Salvador
Investigación realizada por Fundación Rafael Meza Ayáu, FUSADES, COEXPORT, COLMEDES y UFG sobre el avance de la campaña de vacunación contra el COVID-19 y su cobertura, así como las causas por las cuales la población manifiesta una renuencia a vacunarse. Se identifican los motivos por los cuales la población, es renuente a aceptar ser vacunados contra el COVID-19, a fin de diseñar y promover una campaña de concientización para buscar la vacunación total de la población y la pronta inmunización de la sociedad salvadoreña.
Estudios Estratégicos, Competitividad para el Desarrollo. Insumos para una Política de Estado en Educación
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli,
Departamento:
Estudios Sociales.
Una Política de Estado en Educación (PEE) es una estrategia de largo plazo a través de la cual se reconoce a la educación como un eje del desarrollo económico y social del país. Ésta se caracteriza por mantener la continuidad en las acciones y la persistencia en la búsqueda de objetivos y metas compartidos. En el contexto de las sociedades democráticas, la PEE surge a partir del acuerdo entre distintos actores de la sociedad, sobre cuál es la importancia de la educación en la búsqueda de la supervivencia y la evolución de las personas e instituciones que conforman el Estado. Es un compromiso explícito para mantener, por un periodo prolongado de tiempo, la misma hoja de ruta que servirá de guía en la implementación de políticas y programas encaminados a mejorar la calidad y el potencial del recurso humano de la nación.
Guía de desarrollo de capacidades y empleo para la población joven migrante retornada
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli, Alejandro Javier Flores Morán, Julio Nájera,
Departamento:
FORTAS.
Este documento brinda herramientas prácticas para fortalecer a las municipalidades en la atención a jóvenes migrantes retornados, desarrollando capacidades blandas y técnicas enfocadas a la vida laboral. La Caja de Herramientas fue diseñada por FUSADES con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Consejo Nacional para la Protección y Desarrollo de la Persona Migrante y su Familia (CONMIGRANTES) y el Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM).
Impacto del COVID-19 en la pobreza en El Salvador
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli,
Departamento:
Estudios Sociales.
A pesar de experimentar una tendencia errática de la pobreza durante las últimas décadas, El Salvador entró a la crisis con el porcentaje de personas en situación de pobreza más bajo de los últimos 30 años. Además, aunque múltiples carencias aun eran sentidas en muchos de los hogares salvadoreños, la incidencia de la pobreza multidimensional también venía a la baja desde que inició su medición en 2016.
Inclusión y cohesión social en el marco de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible: claves para un desarrollo social inclusivo en América Latina
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli,
Departamento:
Estudios Sociales.
Informe de Coyuntura Social 2010
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli,
Departamento:
Estudios Sociales.
Sin Descripción
Informe de Coyuntura Social 2016-2017
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli, Gabriela María Góchez Magaña,
Departamento:
Estudios Sociales.
El Informe de Coyuntura Social del Departamento de Estudios Sociales (DES) permite conocer cuáles son los problemas sociales que han afectado a la población en el último año y generan opinión sobre el nivel de bienestar. Asimismo, muestra la evidencia (indicadores) existente para dar cuenta de la situación social que estos problemas reflejan, cómo han evolucionado las políticas y programas públicos, y cuáles son las valoraciones de diferentes actores sociales acerca de la dinámica social.
Informe de Coyuntura Social 2018 - 2019
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli, Alejandro Javier Flores Morán, Gabriela María Góchez Magaña, Ana Marcela López Torres,
Departamento:
Estudios Sociales.
Aún se mantiene vigente la necesidad de afianzar un proyecto de país que promueva una mejor calidad de vida para los salvadoreños y sus familias. Para ello, se debe trabajar por el fomento de la cohesión social desde las comunidades presentes en los territorios. Es ahí donde germina y se fortalece la voluntad de las personas para cooperar por el desarrollo sostenible de la sociedad.
Informe de Coyuntura Social 2019 - 2020
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli,
Departamento:
Estudios Sociales.
Informe de Coyuntura Social 2019-2020
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli,
Departamento:
Estudios Sociales.
Informe de Coyuntura Social 2020-2021
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli, Alejandro Javier Flores Morán, Gabriela María Góchez Magaña, Kriscia Stefanie Hernández Elias,
Departamento:
Estudios Sociales.
La pandemia de COVID-19 ha cambiado la manera de vivir, estudiar y trabajar de las personas de manera desigual. Los más afectados han sido las personas en el área rural, niños, adolescentes, adultos mayores y mujeres, quienes previo a la emergencia, ya se encontraban en situación de vulnerabilidad. Además de su impacto en la salud, esta también ha provocado un incremento en la pobreza y la profundización de brechas sociales, particularmente en las áreas de educación y empleo.
En este informe se hace uso de información disponible para mostrar el estado actual de la situación social del país, en general, así como de las áreas de empleo y educación, específicamente. Los temas se abordan empleando una perspectiva macro, al mismo tiempo que se ofrecen propuestas para que las políticas públicas puedan enfrentar los retos identificados en las distintas temáticas. Lo que se pretende es proporcionar elementos que aporten al diseño de estrategias que contribuyan al fortalecimiento de capacidades y el acceso a oportunidades de desarrollo de la población salvadoreña.
Informe de Coyuntura Social I 2011
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli,
Departamento:
Estudios Sociales.
Las políticas de reforma educativa iniciadas en los años noventa han producido avances importantes, pero persiste un rezago importante en el acceso a la educación preescolar y la secundaria (7°-12° grado). También persiste el reto de mejorar la calidad y la igualdad de oportunidades que los adolescentes tienen para entrar y permanecer en la escuela hasta completar la secundaria. Por otra parte, el incremento de la cobertura en la escuela primaria ha hecho más evidente la urgencia de avanzar en la reforma de la educación secundaria. La edad oficial para estudiar la secundaria es en la adolescencia (13-19 años), de allí que ésta puede ser una intervención de gran trascendencia en el desarrollo de las personas. Mientras estudian la secundaria, los adolescentes no sólo experimentan marcados cambios físicos, sicológicos y sociales, sino también están buscando una identidad propia. Es una etapa de transición marcada por confusión y sueños acerca del futuro que requiere una adecuada orientación. La misión de la educación secundaria es desarrollar las potencialidades de los adolescentes para que puedan construir un futuro provechoso, como personas y ciudadanos productivos. Sin embargo, en este nivel educativo persisten problemas de inequidad en el acceso y baja calidad de la educación.
Informe de Coyuntura Social II 2011
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli,
Departamento:
Estudios Sociales.
El cometido de la política social es brindar a las personas las mismas oportunidades para gozar de buena salud, educación, empleo e ingresos, de manera que puedan realizar su potencial humano en todos los ámbitos de la vida. También debe procurar el acceso universal a servicios sociales básicos, concentrando parte de los esfuerzos en atender a los grupos de población más pobres y vulnerables que se encuentran en desventaja frente al resto, ya que son ellos quienes resultan más afectados por los efectos adversos producidos por las crisis económicas, los conflictos sociales y los desastres naturales.
Informe de Coyuntura Social segundo trimestre de 2014
El Informe de Coyuntura Social, del Departamento de Estudios Sociales (DES), permite conocer, durante el semestre, cuáles son los problemas sociales y ambientales que afectan a la población y generan opinión pública en las áreas de: pobreza, sostenibilidad ambiental, educación y salud. Asimismo, permite conocer la evidencia (indicadores) existente para dar cuenta de la problemática social o ambiental que estos temas reflejan, cómo han evolucionado las políticas y programas públicos, y cuáles son las valoraciones de diferentes actores acerca de la dinámica social y ambiental.
Informe de Desarrollo Económico y Social 2007
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli, Álvaro Trigueros Argüello, Carolina Alas de Franco, Pedro Argumedo Matamoros, Manuel Antonio Zuleta Morataya, José Andrés Oliva Cepeda, Amy Angel, Leopoldo Dimas, Carlos Orellana Merlos, Mauricio Arturo Shi Artiga,
Departamento:
Estudios Económicos.
Tanto la infraestructura cultural como los espacios públicos tienen un papel importante en la creación de ciudades sostenibles en donde mejorar la calidad de vida de los habitantes y su entorno es fundamental. Este artículo señala el valor social y económico de la infraestructura cultural y los espacios públicos para el encuentro y la articulción urbana. Debe considerarse una primera aproximación al tema y un esfuerzo por estimular la discusión sobre el potencial de este tipo de infraestructura.
Informe Trimestral de Coyuntura Económica I trimestre de 2010
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli, Álvaro Trigueros Argüello, Pedro Argumedo Matamoros, José Andrés Oliva Cepeda, Amy Angel, Leopoldo Dimas, Margarita Beneke de Sanfeliú, Mauricio Arturo Shi Artiga, Lissette Calderón, Luis Enrique De La O.,
Departamento:
Sin departamento
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento.
Informe Trimestral de Coyuntura Económica II trimestre de 2011
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli, Álvaro Trigueros Argüello, Carolina Alas de Franco, Pedro Argumedo Matamoros, Manuel Antonio Zuleta Morataya, José Andrés Oliva Cepeda, Amy Angel, Leopoldo Dimas, Carlos Orellana Merlos, Margarita Beneke de Sanfeliú, Mauricio Arturo Shi Artiga, Lissette Calderón, Luis Enrique De La O.,
Departamento:
Sin departamento
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento.
Informe Trimestral de Coyuntura Económica IV trimestre de 2011
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli, Álvaro Trigueros Argüello, Pedro Argumedo Matamoros, Manuel Antonio Zuleta Morataya, José Andrés Oliva Cepeda, Luz María Serpas de Portillo, Amy Angel, Leopoldo Dimas, Margarita Beneke de Sanfeliú, Mauricio Arturo Shi Artiga, Lissette Calderón, Luis Enrique De La O.,
Departamento:
Sin departamento
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento.
Informe Trimestral de Coyuntura, III trimestre 2009
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli, Álvaro Trigueros Argüello, Carolina Alas de Franco, Pedro Argumedo Matamoros, Manuel Antonio Zuleta Morataya, José Andrés Oliva Cepeda, Luz María Serpas de Portillo, Amy Angel, Leopoldo Dimas, Carlos Orellana Merlos, Margarita Beneke de Sanfeliú, Mauricio Arturo Shi Artiga, Lissette Calderón,
Departamento:
Sin departamento
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento.
Informe Trimestral de Coyuntura, IV trimestre 2009
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli, Álvaro Trigueros Argüello, Carolina Alas de Franco, Pedro Argumedo Matamoros, Manuel Antonio Zuleta Morataya, José Andrés Oliva Cepeda, Luz María Serpas de Portillo, Amy Angel, Leopoldo Dimas, Carlos Orellana Merlos, Margarita Beneke de Sanfeliú, Lissette Calderón, Luis Enrique De La O.,
Departamento:
Estudios Económicos.
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento.
Inteligencia artificial en educación (IA): implicaciones pedagógico-éticas en su uso
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli,
Departamento:
Sin departamento
El uso de la IA requiere, de parte de docentes y estudiantes, el dominio de ciertas competencias específicas para poder enfrentar tareas de distinta complejidad y llegar hasta la personalización del aprendizaje mismo. La IA debe usarse para mejorar los aprendizajes, pero ello implica favorecer y cuidar de manera prioritaria la relación docente-estudiante y estudiante-estudiante. El factor humano siempre debe prevalecer por sobre la máquina.
La Educación como eje del desarrollo económico: experiencias mundiales y estrategias para El Salvador.
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli,
Departamento:
Estudios Sociales.
Es el objetivo de este informe el de reflexionar sobre cómo la educación ha sido un motor para el crecimiento económico a nivel mundial, estudiar los retos que confronta la educación Salvadoreña, y el establecer recomendaciones de políticas públicas para la nación que se pueden deducir a partir de las experiencias globales en esta área.
La estrategia educativa de El Salvador y sus desafíos (Documento base para la elaboración de la Estrategia Económica, Social e Institucional 2009-2014).
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli,
Departamento:
Estudios Sociales.
En este informe se explica cuál es la visión de Fusades acerca de la educación y se hace un recuento de las políticas públicas que la fundación ha propuesto para este sector desde 1985. Posteriormente se reflexiona sobre los principales avances y desafíos de la educación salvadoreña en la actualidad y se señala cuáles son las nuevas prioridades de atención. Al final se presenta una serie de recomendaciones de políticas públicas agrupadas por área de acción, las cuales indican hacia donde deben orientarse los esfuerzos de reforma educativa en los próximos cinco años.
Manual y protocolo de atención a personas migrantes retornadas
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli, Alejandro Javier Flores Morán, Julio Nájera,
Departamento:
FORTAS.
Este documento brinda herramientas prácticas para fortalecer a las municipalidades en la atención a migrantes retornados, conectándolos con instituciones que ofrecen asesoría y opciones para reintegrarse a la sociedad salvadoreña. La Caja de Herramientas fue diseñada por FUSADES con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Consejo Nacional para la Protección y Desarrollo de la Persona Migrante y su Familia (CONMIGRANTES) y el Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM).
Manual y protocolo para incorporación de proveedores de servicios públicos y privados a la oferta socia de personas migrantes retornadas
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli, Julio Nájera,
Departamento:
FORTAS.
El documento brinda herramientas prácticas para fortalecer a las municipalidades en la atención a migrantes retornados. Este volumen se enfoca en la creación de un directorio de proveedores de servicios (capacitaciones, asesoría legal, búsqueda de empleo, etc.) a migrantes retornados y sus familias. La Caja de Herramientas fue diseñada por FUSADES con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Consejo Nacional para la Protección y Desarrollo de la Persona Migrante y su Familia (CONMIGRANTES) y el Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM).
Metodología de monitoreo y evaluación del programa municipal de atención al migrante retornado
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli, Alejandro Javier Flores Morán, Julio Nájera,
Departamento:
Sin departamento
Este documento brinda herramientas prácticas para evaluar y mejorar el programa de las municipalidades en atención a migrantes retornados. La Caja de Herramientas fue diseñada por FUSADES con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Consejo Nacional para la Protección y Desarrollo de la Persona Migrante y su Familia (CONMIGRANTES) y el Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM).
Nota de Política Pública No. 1: Incorporación y uso de pruebas de aprendizaje en el ejercicio docente en El Salvador
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli,
Departamento:
Estudios Sociales.
La evaluación para el aprendizaje busca no solo informar sobre el nivel del logro alcanzado por los estudiantes, sino también provocar la mejora continua de la educación en cualquier contexto. El análisis responsable de los resultados de las pruebas diagnósticas puede ayudar a los docentes a mejorar su práctica en el aula y desarrollar en sus estudiantes la capacidad para autoevaluar su aprendizaje.
Nota de Política Pública No. 26: Accesibilidad de salvadoreños a servicios públicos de empleo
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli,
Departamento:
Estudios Sociales.
Los salvadoreños consideran que su capacidad de desarrollo está relacionada con su situación económica, el apoyo que el Estado brinde con ofertas de trabajo formales es clave para contar con recursos económicos para alcanzar una buena calidad de vida.
Nota de Política Pública No. 27: Cómo está y hacia dónde va la educación en El Salvador
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli,
Departamento:
Estudios Sociales.
En 2022, la educación pública y privada se ha mantenido bajo una modalidad híbrida, alternando clases presenciales con esquemas de enseñanza remota, apoyándose en el uso de medios tecnológicos cuando ha sido posible. No obstante, asegurar el derecho a una educación de calidad no ha sido fácil y se prevé que se haya acentuado el rezago educativo preexistente a la emergencia sanitaria. De allí que se avizoran dificultades no solo para cumplir con las metas educativas de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, sino también para garantizar el bienestar social.
Nota de Política Pública: Insumos para reflexionar sobre el desarrollo inclusivo y la mejora de la calidad de vida de las personas
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli,
Departamento:
Estudios Sociales.
Las políticas públicas son un instrumento con potencial transformador para el desarrollo inclusivo y centrado en las personas en la medida en que se logren solventar dilemas y aspectos de mejora que posibiliten el desarrollo de capacidades.
nsumos para una Política de Estado en Educación
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli,
Departamento:
Estudios Sociales.
Sin Descripción
Opciones de prueba COVID-19 para El Salvador
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli,
Departamento:
Estudios Sociales.
El Salvador debe considerar la posibilidad de adoptar la prueba de anticuerpos ELISA para las decisiones relacionadas
con la política de salud pública y la apertura de la economía. Esta puede ser analizada por laboratorios locales
del sector público y privado y pueden proporcionar información a los responsables políticos sobre los niveles de la
enfermedad en la población y cómo está cambiando. Esta información ayudará en la definición de políticas para
recomendar que se adopten ciertos comportamientos, tales como el uso de mascarillas y distanciamientos sociales,
e informará las políticas para abrir la economía o, en el caso de infecciones crecientes, para cerrar restaurantes,
bares, estadios deportivos, salas de cine, peluquerías, escuelas y universidades, entre otros. En combinación con
una encuesta de personas, la cual recopila información sobre factores demográficos, socioeconómicos y comportamientos sociales relacionados con la pandemia, ELISA proporcionaría información aún más útil para la formulación de políticas.
Panorama actual: Migración El Salvador – Estados Unidos
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli,
Departamento:
Estudios Sociales.
A pesar de esto, el Gobierno de El Salvador (GOES) afirma que el flujo de migrantes hacia Estados Unidos se ha reducido, gracias a las intervenciones de política pública implementadas en este país. La importancia del tema, así como el contraste entre la evidencia y el discurso oficial, motiva a hacer una revisión detallada del panorama actual de la migración entre El Salvador y Estados Unidos, con el fin de identificar elementos indispensables a tener en cuenta en el abordaje de este fenómeno social.
Presentación de estudio sobre conocimiento y aceptación de vacunas contra el COVID-19 de la población
Presentación del estudio sobre vacunación contra COVID-19 en El Salvador. Constituye un aporte científico de la sociedad civil salvadoreña con la finalidad de que los tomadores de decisión en el diseño de políticas públicas de salud puedan conocer las fortalezas y debilidades del proceso de vacunación. Este estudio ha sido realizado gracias al aporte de la Fundación Rafael Meza Ayáu, FUSADES, COEXPORT, COLMEDES y UFG.
Primera infancia en tiempos de COVID-19
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli,
Departamento:
Estudios Sociales.
Propuesta para la agenda de competitividad en el área de educación y empresa. (Mesa Educación y Empresa, Iniciativa para la Competitividad).
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli, Lissette Calderón,
Departamento:
Estudios Sociales.
La Iniciativa para la Competitividad busca unir los esfuerzos de los salvadoreños para solucionar los problemas que hay detrás de la baja productividad del país, a través de lograr alianzas entre los sectores público y privado. Esta iniciativa fue lanzada en enero de 2012 con el propósito de institucionalizar el esfuerzo de varios actores y facilitar la construcción de acuerdos que se traduzcan en una estrategia nacional para elevar la competitividad del país. La Iniciativa para la Competitividad ha reunido a más de 130 expertos locales para identificar obstáculos y proponer soluciones en distintos temas, los cuales han sido organizados en las siguientes mesas de trabajo: acceso a mercados y atracción de inversiones, facilitación de trámites, educación y empresa, e infraestructura (logística y transporte, energía eléctrica y recursos hídricos). Se presentan las acciones de corto plazo (1 año) y mediano-largo plazo (5-15 años).
Protección social y COVID-19
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli,
Departamento:
Estudios Sociales.
Protección social y COVID-19: la respuesta del Estado salvadoreño a la emergencia
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli,
Departamento:
Estudios Sociales.
Reintegración económica de personas migrantes salvadoreñas
El fortalecimiento de programas disponibles para la reintegración de migrantes retornados, a la vida nacional, haría posible brindarles mejores servicios y beneficiar a un mayor número de estas personas. La reintegración económica de personas migrantes retornadas se vuelve más fácil con políticas que consideran las características particulares de esta población, a la vez que mejoran las condiciones de empleo y emprendimiento en el país. Al reintegrarse, los migrantes retornados logran restablecer relaciones económicas, sociales y psicosociales que posibilitan el desarrollo de sus vidas en sus lugares de origen.
Serie de investigación 1-2017: La pertinencia de las estrategias para prevenir la violencia escolar en El Salvador
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli, Gabriela María Góchez Magaña,
Departamento:
Estudios Sociales.
La exposición a la violencia puede reducir la asistencia y el desempeño académico, limitando los beneficios futuros de la educación. Por lo tanto, es necesario conocer en qué medida las estrategias de prevención responden a la realidad de las escuelas, con el fin de identificar avances y desafíos de las medidas actuales y aportar recomendaciones para volverlas más eficaces. Esta investigación permitió reflexionar sobre las líneas estratégicas para mejorar la eficacia de las políticas y programas de prevención de la violencia en el ámbito escolar: 1) fortalecer la institucionalidad de la escuela, 2) implementar intervenciones basadas en la escuela, y 3) mejorar la efectividad de las instituciones de seguridad.
Serie de Investigación 1-2018: Cohesión social, crecimiento e institucionalidad para la sostenibilidad
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli, Gabriela María Góchez Magaña,
Departamento:
Estudios Sociales.
Una política centrada en la cohesión social permitiría crear ciudadanía y aplanar la cancha de las inequidades para que todas las personas puedan sentirse iguales, pertenecientes a una comunidad política, y confiadas en que sus sacrificios serán recompensados en bienes públicos de calidad. La participación activa y la corresponsabilidad estarían cimentadas en el principio de subsidiariedad, donde cada miembro de la sociedad no solo tiene derechos y deberes, sino también es responsable de contribuir al bien común desde la posición que ocupa.
Serie de Investigación: Incorporación y uso de pruebas de aprendizaje en el ejercicio docente en El Salvador
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli, Gabriela María Góchez Magaña, Ana Marcela López Torres,
Departamento:
Estudios Sociales.
En este estudio se examina en qué medida la prueba ECPYC puede ser un recurso importante para retroalimentar el ejercicio docente y mejorar la calidad de la enseñanza. La evaluación educativa es una estrategia para conocer diferentes aspectos que influyen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, estimar el nivel de logro alcanzado y definir medidas para mejorarlo.
¿Cómo esta nuestra economía? 2005-2006
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli, Álvaro Trigueros Argüello, Carolina Alas de Franco, Pedro Argumedo Matamoros, Manuel Antonio Zuleta Morataya, José Andrés Oliva Cepeda, Amy Angel, Leopoldo Dimas, Carlos Orellana Merlos, Margarita Beneke de Sanfeliú, Mauricio Arturo Shi Artiga, Lissette Calderón,
Departamento:
Estudios Económicos.
N/D
¿Qué necesitan los compatriotas migrantes retornados para facilitar su reintegración?
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli,
Departamento:
Estudios Sociales.
¿Qué piensan los salvadoreños respecto a las vacunas contra el COVID-19?
La vacunación es una importante medida de protección individual y colectiva, pero también deben mantenerse las medidas de prevención tras contar con las vacunas y combatirse la desinformación al respecto.