Margarita Beneke de Sanfeliú
- msanfeliu@fusades.org
- Graduada de Ingeniería Industrial, en la Universidad de Oklahoma, donde también obtuvo una Maestría en la misma disciplina. Tiene amplia experiencia en la elaboración de estudios económicos y sociales, incluyendo estudios realizados bajo contrato con organismos nacionales e internacionales.
Publicaciones
A gendered perspective on changing demographics: implications for labour, financial and digital equity
Los países del G20 se encuentran en distintas etapas de la transición demográfica, aunque la mayoría de ellos tienen tasas de natalidad por debajo de los niveles de reemplazo y la población está envejeciendo. La transición demográfica plantea retos y oportunidades para la equidad de género, considerando que las mujeres aún enfrentan obstáculos en su inclusión laboral, financiera y digital. En este contexto abordar el empoderamiento económico femenino desde un enfoque integral e interseccional es crucial para el respeto de los derechos de la mujer y para enfrentar los desafíos asociados al cambio demográfico. |
||
Achieving 25 by 25: actions to make women's labour inclusion a G20 priority
La inserción laboral femenina ha aumentado significativamente, pero las brechas de género persisten: las mujeres participan menos en los mercados laborales, sus condiciones laborales son peores, se enfrentan a paredes y techos de vidrio y son discriminadas por ley. Lograr la equidad de género es un imperativo moral, y es clave para el crecimiento y desarrollo. Los países del G20 se comprometieron a reducir las brechas en la participación laboral para 2025, pero el progreso ha sido escaso y, por lo tanto, es necesario implementar soluciones innovadoras. Este documento proporciona recomendaciones de política para lograr este objetivo y cerrar las brechas de género en el mundo laboral. |
||
Análisis Económico No. 44: Rompiendo estigmas ¿los ninis crean inseguridad o es al revés?
Aproximadamente 25% de los jóvenes en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) no está estudiando, trabajando ni capacitándose (nini). Algunas investigaciones señalan que la inactividad aumenta los índices de violencia. Pero, ¿la asociación ocurre siempre en esa dirección? Este documento profundiza en la relación entre ser ninis e inseguridad usando datos de la encuesta “Escuchando a los jóvenes en AMSS”, realizada por FUSADES entre 1,442 jóvenes. Los resultados muestran que los ninis no difieren mucho de jóvenes que solo trabajan. Además, la inseguridad y la dominación territorial de las pandillas en ciertas comunidades limita las oportunidades educativas y laborales de los Jóvenes que viven en ellas, aumentando la probabilidad de ser ninis. |
||
Análisis Económico No. 48: Actividad económica y confianza de empresarios y consumidores registran brusca caída en marzo 2020
En marzo de 2020, cuando estaba iniciando la cuarentena generalizada debido a la pandemia mundial por COVID19, las encuestas mensuales que FUSADES realiza para dar seguimiento a la actividad económica del país registraron la mayor caída en los índices reportada desde sus inicios. Este comportamiento se observó tanto en la encuesta empresarial Monitoreo Mensual de la Actividad Económica, como en la encuesta Percepción de los Consumidores; ambas son parte del Sistema de Encuestas de Coyuntura. |
||
Boletín Económico y Social No. 187: Determinación de la calidad de agua de consumo humano de las familias rurales
Diferentes estudios han documentado que en El Salvador la mayoría de ríos y otras fuentes de agua, incluso subterráneas, están contaminados. Este boletín pretende determinar si los contaminantes han sido eliminados del agua que consumen las familias rurales; para ello, se tomaron muestras directamente de los recipientes donde las familias la almacenan antes de consumirla. Además, los resultados de los análisis realizados se han relacionado con las características socioeconómicas de los hogares. |
||
Boletín Económico y Social No. 188: El papel de las microempresas en el ingreso de los hogares salvadoreños
En los últimos años se ha reconocido la importancia de las microempresas para la economía salvadoreño. Por un lado, porque son una fuente importante de empleos (aproximadamente 4 de cada 10 ocupados están en este sector); pero también porque el ingreso que los hogares obtienen de estas actividades les permite mejorar su situación económica y, en muchos casos, salir de la pobreza. Este boletín explora el papel de las microempresas en el ingreso de los hogares salvadoreños. |
||
Boletín Económico y Social No. 203: Obstáculos a la competitividad de empresas salvadoreñas
Se ha documentado que las percepciones de los empresarios sobre los obstáculos que enfrentan en su entorno influyen en sus decisiones operativas y de inversión. Además, esos obstáculos limitan la competitividad de las empresas y de todo el país. Este boletín presenta cómo han evolucionado en el tiempo las percepciones de los empresarios sobre el entorno en el cual se desempeñan las empresas salvadoreñas, los obstáculos que limitan su desarrollo y competitividad. La información utilizada proviene de los resultados de tres encuestas empresariales realizadas por FUSADES. |
||
Boletín Económico y Social No. 219: Dinámica del ingreso y pobreza rural
Más de la mitad de las personas pobres viven en el área rural, este porcentaje se mantuvo sin cambio durante 1995 – 2003. Utilizando un panel de datos construido a partir de cuatro rondas de las Encuestas de Pobreza Rural realizadas por FUSADES, se dio seguimiento a 451 hogares de todo el país. Con base en la información que proviene del panel se determina la dinámica de los hogares y los cambios experimentados a fin de determinar su vulnerabilidad ante el entorno. La información de las Encuestas de FUSADES se complementa con información de las Encuestas de Hogares de Propósitos Múltiples de DIGESTYC. |
||
Cómo está El Salvador
N/D |
||
CONCEPT NOTE: SPOTLIGHT SESSION NO. 1 The Illusive Impact of Development Cooperation
|
||
Cost-effectiveness of youth workforce development. Lessons from three CRS YouthBuild models in four countries.
Este estudio contiene un riguroso análisis costo-efectividad (ACE), análisis de costo-beneficio (ACB) retorno a la inversión (RI) del modelo Jóvenes Constructores liderado por Catholic Relief Services. Se analizan datos para dos años y cuatro países de la Región Centroamericana: Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Los análisis de costos para programas de empleo juvenil y los datos sobre las tasas de retorno social son escasos, particularmente en América Latina. Por lo tanto, este documento llena un vacío crítico en el análisis de desempeño y de costos para programas de fuerza laboral juvenil y proporciona información detallada sobre mejores maneras de comparar entre modelos de programas. |
||
Dinámica del ingreso de las familias rurales en El Salvador: estudio de panel 1995 a 1997
El propósito central del estudio es comprar los ingresos de las familias rurales en 1995 y en 1997, evaluar la magnitud de los cambios y buscar factores que puedan haber influido en esos cambios. Con base en esa comparación este estudio pretende determinar si también en el caso de El Salvador hay pobres estruturales y pobres coyunturales. Además, se pretende caracterizar a cada uno de estos grupos, puesto que las estrategias para atenderlos difieren. |
||
Dinámica del mercado laboral de mujeres y hombres en El Salvador
En este trabajo se estudia la dinámica del mercado laboral salvadoreño con el fin de identificar los factores que facilitan a los individuos alcanzar y permanecer en trabajos “favorables” y si estos factores difieren entre mujeres y hombres. El objetivo es aportar conocimiento útil para el diseño de intervenciones de política pública que considere aspectos diferenciados para ambos sexos. Por medio del uso de datos de panel a nivel individual y de hogar, se examinan las transiciones entre estados laborales favorables, no favorables y la inactividad; asimismo, cómo esas transiciones son influenciadas por características individuales, del hogar, del entorno y del trabajo. Se considera como estado laboral favorable el empleo asalariado formal y el trabajo por cuenta propia con un ingreso superior al salario mínimo. El análisis se complementa con entrevistas a profundidad con mujeres, del área rural y urbana, de diferentes perfiles. |
||
Extorsiones a la micro y pequeña empresa en El Salvador
El delito de extorsión se ha convertido en uno de los principales problemas que afecta el funcionamiento de la actividad economica, en particular el de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPE). En este estudio de carácter exploratorio analiza el fenómeno de la extorsión que se comete contra las MYPE y realiza una caracterización del mismo. La información se recolectó a través de una encuesta de victimización especialmente diseñada para este fin. Este documento es parte de SolucioES un programa de prevención de violencia ejecutado por cinco instituciones sin fines de lucro que contó con financiamiento parcial de USAID/El Salvador. |
||
Factores de riesgo y protección para la prevención de la violencia en jóvenes escolares de El Salvador
En este estudio nos referiremos a violencia juvenil como aquellas conductas de jóvenes en edad escolar que involucran acciones violentas, delictivas o ilícitas en cualquier ámbito, sin limitarse al entorno escolar. Las pandillas se han convertido en una amenaza para la seguridad de los jóvenes dentro y fuera de la escuela. De acuerdo con datos del Observatorio MINED 2015 sobre Centros Educativos Públicos en El Salvador, el 24% de los centros escolares ha tenido problemas de seguridad interna debido a las maras o pandillas, mientras que un 65% se han visto afectados por la presencia de estos grupos delincuenciales en la comunidad donde se encuentran. |
||
Furthering women's empowerment through labour force participation
La participación laboral femenina aumentó rápidamente en América Latina durante la década de 1990, sin embargo, se ha estancado en los últimos años. Las tasas de participación varían entre países y entre distintos grupos de mujeres, siendo menor entre las más pobres, las menos calificadas, las jóvenes y las mayores. En el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) "no dejar a nadie atrás" requiere comprender las diferencias entre países y, más importante, qué genera brechas de género en la participación laboral y el acceso a empleo pleno y productivo en igualdad de condiciones dentro de los países. Este informe identifica los obstáculos que enfrentan diferentes grupos de mujeres que se están quedando rezagadas a fin de implementar acciones tempranas que ayuden a alcanzar los ODS. |
||
Gender Economic Equity and the future of work. A future of work that works for women
El debate sobre el futuro del trabajo se ha centrado más el potencial desplazamiento de puestos de trabajo debido a la automatización y la tecnología descuidando otras tendencias que están reconfigurando el mercado laboral. La digitalización y la Gig Economy, los cambios demográficos y la consecuente crisis de los servicios de cuidado, así como la demanda de nuevas habilidades también son importantes y tendrán impacto en la forma de entender y realizar el trabajo. Pero también tendrán un impacto en la equidad de género y el empoderamiento de la mujer. Este informe coloca un lente de género en el debate sobre el futuro del trabajo, destacando lo que se conoce, así como los vacíos de información, y hacer propuestas de políticas firmes. |
||
Informe de Coyuntura Económica a mayo de 2021
Demanda mundial y remesas mejoran la economía en 2021, pero aún no se recupera el empleo previo a la pandemia, y los riesgos fiscales requieren de un acuerdo de servicio ampliado con el FMI. Persiste un golpe a las familias, con una brecha de 25,284 empleos formales respecto a nivel prepandemia, febrero de 2020, y la inflación de 2.8% a abril. Los bancos siguen solventes y con baja mora, pero aumentaron su exposición a las debilidades fiscales, mientras las finanzas públicas continúan una ruta de insostenibilidad de la deuda y necesitan un acuerdo con el FMI. |
||
Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2012
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestal de Coyuntura Económica I trimestre de 2013
Informe Trimestral de Coyuntura I trimestre de 2014: Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestal de Coyuntura Económica III trimestre de 2013
Informe Trimestral de Coyuntura I trimestre de 2014: Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura Económica I trimestre de 2010
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura Económica I trimestre de 2015
Informe Trimestral de Coyuntura Económica I trimestre de 2015: Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura Económica II trimestre de 2011
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
Informe Trimestral de Coyuntura Económica II trimestre de 2015: Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura Económica III trimestre de 2014
Informe Trimestral de Coyuntura Económica III trimestre de 2014: Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura Económica IV trimestre de 2011
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014
Informe Trimestral de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014: Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura Económica mayo 2017
Informe de Coyuntura Económica mayo de 2017: Este informe presenta un análisis completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura, III trimestre 2009
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura, IV trimestre 2009
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Ingresando y avanzando: dinámica de las mujeres centroamericanas en el mercado laboral
Este estudio aporta nuevo conocimiento sobre la dinámica del mercado laboral y su relación con las desigualdades de género en El Salvador y Nicaragua. El estudio identifica los determinantes de la movilidad de hombres y mujeres entre la inactividad, la actividad y el empleo según diferentes categorías de ocupación. Además, proporciona evidencia empírica útil para mejorar la eficiencia y eficacia de las políticas públicas, así como para el diseño de nuevas políticas orientadas a la creación de más empleos de calidad para las mujeres. La metodología incluye trabajo cuantitativo y cualitativo. En el primero se basa en el uso de datos de panel para el período 2008-2012. El cualitativo se basa en entrevistas semi estructuradas a mujeres que se insertaron de manera efectiva en el mercado laboral. |
||
La economía del cuidado en el nuevo contrato social
En América Latina, las mujeres dedican aproximadamente tres veces más tiempo a las tareas de cuidado no remuneradas en comparación con los hombres. |
||
La mujer salvadoreña y sus roles. Interacción con el mercado laboral
Este informe, de carácter cualitativo, complementa una investigación cuantitativa sobre los factores que facilitan o restringen la participación laboral de mujeres y hombres. A través de entrevistas a profundidad y grupos focales se busca comprender las normas culturales que operan en El Salvador y cómo inciden, directa o indirectamente, en las decisiones laborales de las mujeres. |
||
Millenials en América Latina y el Caribe: ¿trabajar o estudiar?
Esta investigación busca identificar las variables tradicionales y no tradicionales que intervienen en la inserción escolar y laboral de los jóvenes, y diferenciar a los ninis de otros jóvenes. Los datos provienen de la Encuesta “Millenials en El Salvador” que incluyó 1,442 jóvenes del Área Metropolitana de San Salvador y de un estudio cualitativo con 150 participantes. Los resultados muestran que las habilidades numéricas, lenguaje y espaciales, y las aspiraciones se relaciona con permanecer en la escuela. Ser nini es una condición temporal y los ninis no son muy diferentes de los jóvenes que solo trabajan. El documento contiene recomendaciones de políticas públicas para mantener a los jóvenes en el sistema educativo y para que tengan una mejor inserción laboral. |
||
nforme Trimestal de Coyuntura Económica IV trimestre de 2013
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Posición Institucional: Dinámica del mercado laboral de mujeres y hombres en El Salvador
Uno de los mayores desafíos económicos en El Salvador, como en muchos países en desarrollo, es la insuficiente generación de empleo formal, ya que la informalidad es alta entre los ocupados. De acuerdo con la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2013, solo el 31.1% de hombres y 27.6% de mujeres en edad de trabajar se encontraban afiliados a algún tipo de seguridad social. Además, se estima que cada año el país necesitaría crear más de 60,000 empleos para absorber la nueva fuerza de trabajo, pero la realidad es aún muy distante. Por ejemplo, en febrero de 2015, cotizaron al Instituto Salvadoreño del Seguro Social 795,411 trabajadores, es decir, 8,369 cotizantes más que en febrero de 2014; a pesar de este aumento, los empleos generados hasta febrero de 2015 son solo el 27% de los 30,527 que se lograron aumentar al mismo mes de 2014. |
||
Presentación: Experiencias, retos laborales y seguridad de los migrantes retornados, El caso de El Salvador
Presentación usada en el foro “Perspectivas de la migración en Centroamérica para un futuro cercano” organizado por ASIES, Guatemala. 12 de octubre de 2022. El estudio se realizó con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), de Canadá. El contenido de esta publicación es responsabilidad de FUSADES. Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que se cite la fuente. |
||
Presentación: factores de riesgo y protección para la prevención de violencia en jóvenes escolares de El Salvador
Presentación de resultados de una encuesta sobre inseguridad realizada a jóvenes estudiantes en El Salvador. |
||
Presentación: Una mirada a la inseguridad desde las encuestas a empresas y hogares
Presentación con hallazgos relacionados a inseguridad identificados en diferentes encuestas realizadas en El Salvador. |
||
Presentaciones relanzamiento Sinergias 2021
Presentaciones del relanzamiento de la red SINERGIAS, con datos sobre la participación de las mujeres en ámbitos como economía, educación, trabajo y seguridad. |
||
Prevención del crimen en el transporte público en El Salvador
El estudio busca obtener mayor comprensión sobre los diferentes delitos cometidos en el transporte público, a fin de identificar soluciones prácticas que permitan aumentar la percepción de seguridad dentro del mismo. Adicionalmente, se busca contribuir a prevenir la delincuencia, el desorden y el miedo al delito, a los que son sometidos los usuarios del transporte público. Este documento es parte de SolucioES un programa de prevención de violencia ejecutado por cinco instituciones sin fines de lucro que contó con financiamiento parcial de USAID/El Salvador. |
||
Responsabilidad Social Empresarial en El Salvador: Prácticas y estrategias para prevenir el crimen y la violencia
El presente estudio forma parte de los aportes estratégicos que el Proyecto SolucionES está brindando a El Salvador; busca identificar estrategias y lecciones aprendidas que resulten de un mayor involucramiento del sector privado en la prevención del crimen a través de la inversión social. El objetivo general del estudio es, por un lado, conocer la situación de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en El Salvador, y, por otro, conocer acerca de estrategias o programas orientados a la prevención de la violencia, exitosos o no, que permitieran identificar y extraer las principales lecciones aprendidas que sirvan de base para promover acciones de RSE que puedan ser implementadas por el sector privado salvadoreño. |
||
Resumen de política. Ingresando y avanzando: dinámica de las mujeres centroamericanas en el mercado laboral
En este documento se resumen los principales resultados de un estudio más amplio sobre la dinámica del mercado laboral y su relación con las desigualdades de género en El Salvador y Nicaragua. Adicionalmente, el documento presenta recomendaciones orientadas al diseño de políticas públicas que contribuyan a fortalecer la participación laboral femenina, específicamente, en ocupaciones favorables. |
||
Resumen del Webinar: Camino hacia la transformación digital en El Salvador
|
||
Resumen: prevención del crimen en el transporte público en El Salvador
Resume los principales hallazgos de una investigación más amplia que busca comprender mejor los diferentes delitos cometidos en el transporte público. Adicionalmente, se presentan propuestas para prevenir el delito, el desorden y el miedo al delito. |
||
Serie de Investigación 2-2001: Determinación de la calidad del agua de consumo humano de las familias rurales
En El Salvador diferentes estudios han documentado que la mayoría de los ríos y otras fuentes de agua, incluso subterráneas, presentan diferentes grados de contaminación. En el presente estudio, se pretende determinar si los contaminantes han podido ser eliminados del agua que consumen las familias rurales; para ello, se han tomado muestras directamente de los recipientes donde las familias las almacenan previamente a ser consumidas. Además, los resultados de los análisis realizados se han relacionado con las características socioeconómicas de los hogares. |
||
Serie de Investigación 2-2004: Dinámica del ingreso rural en El Salvador
Los ingresos de los hogares rurales presentan una alta volatilidad debido a la ocurrencia de shocks adversos, algunos coyunturales y otros más normales que suceden con una frecuencia relativamente corta –tales como fenómenos climatológicos-. Esta investigación examina la evolución del ingreso de los hogares rurales en el período 1995 – 2001 e identifica las estrategias utilizadas por los hogares para adaptarse a los shocks. Además, dependiendo de cómo evolucionó su situación de pobreza se clasifica a los hogares en pobres estructurales, pobres coyunturales y no pobres; y se exploran qué factores que influyen para que un hogar se ubique en esa clasificación. Los datos provienen de un panel de datos construido a partir de cuatro rondas de las Encuestas de Pobreza Rural realizadas por FUSADES. |
||
Serie de Investigación. Fomentando el empoderamiento de las mujeres mediante su participación laboral
A pesar del aumento de la tasa de participación femenina durante la década de 1990 en América Latina, esta ha permanecido estancada desde 2000. Las tasas de participación varían entre países y entre distintos grupos de mujeres, siendo menor entre las más pobres, las menos calificadas, las jóvenes y las mayores. Este informe se centra en el empoderamiento económico de las mujeres a través de su participación en el mercado laboral. Se busca más allá de los promedios nacionales y regionales para identificar las necesidades en aspectos críticos que obstaculizan la participación plena y productiva de los grupos que se han quedado rezagados. |
||
The implementation process of the SDGs: Latin america regional survey
Este estudio reúne hallazgos clave sobre la contribución de diversos esfuerzos (acciones, estudios y publicaciones, y experiencias) que gobiernos de América Latina, organizaciones regionales e internacionales y otros socios han hecho para el logro de los ODS. Para América Latina, el carácter integrado de la Agenda 2030 proporciona un marco relevante para romper las trampas de desarrollo desde un enfoque multidimensional y convertirlas en oportunidades para lograr un mayor nivel de desarrollo. |
||
The implementation process of the SDGs: Latin america regional survey, case study 9
Este estudio reúne hallazgos clave sobre la contribución de diversos esfuerzos (acciones, estudios y publicaciones, y experiencias) que gobiernos de América Latina, organizaciones regionales e internacionales y otros socios han hecho para el logro de los ODS. Para América Latina, el carácter integrado de la Agenda 2030 proporciona un marco relevante para romper las trampas de desarrollo desde un enfoque multidimensional y convertirlas en oportunidades para lograr un mayor nivel de desarrollo. |
||
Transferencias monetarias condicionadas y desarrollo rural en El Salvador
Este estudio busca establecer la existencia de sinergias y complementariedades entre las transferencias monetarias condicionadas (TMC), que ofrece el Programas Comunidades Solidarias Rurales, y dos componentes del Programa de Agricultura Familiar (componente de seguridad alimentaria y nutricional y componente de encadenamientos productivos) implementados por el gobierno para combatir la pobreza rural. Se quiere comprender mejor cómo los hogares reaccionan a la intervención de ambos programas, en términos del uso de factores productivos, reducción de la pobreza, equidad de género e inclusión financiera. La metodología incluye una combinación de técnicas cuantitativas, cualitativas y un análisis institucional. |
||
Webinar Summary: The path towards inclusive transformation in El Salvador
|
||
¿Cómo esta nuestra economía? 2005-2006
N/D |