Lissette Calderón
- lcalderon@fusades.org
- Licenciada en Administración de Empresas de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), además cuenta con un Magíster en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
-
Publicaciones
Análisis Económico No. 44: Rompiendo estigmas ¿los ninis crean inseguridad o es al revés?
Aproximadamente 25% de los jóvenes en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) no está estudiando, trabajando ni capacitándose (nini). Algunas investigaciones señalan que la inactividad aumenta los índices de violencia. Pero, ¿la asociación ocurre siempre en esa dirección? Este documento profundiza en la relación entre ser ninis e inseguridad usando datos de la encuesta “Escuchando a los jóvenes en AMSS”, realizada por FUSADES entre 1,442 jóvenes. Los resultados muestran que los ninis no difieren mucho de jóvenes que solo trabajan. Además, la inseguridad y la dominación territorial de las pandillas en ciertas comunidades limita las oportunidades educativas y laborales de los Jóvenes que viven en ellas, aumentando la probabilidad de ser ninis. |
||
Análisis: La importancia de medir la pobreza en El Salvador, tomar acciones para reducirla
La pobreza es un fenómeno que ha estado presente en la humanidad desde hace muchos años, en tanto los primeros estudios científicos y esfuerzos por cuantificarla se registran a finales del siglo XIX. A continuación se presentan brevemente a dos investigadores cuyos aportes son considerados un hito en el estudio de la pobreza. |
||
Cómo está El Salvador
N/D |
||
Furthering women's empowerment through labour force participation
La participación laboral femenina aumentó rápidamente en América Latina durante la década de 1990, sin embargo, se ha estancado en los últimos años. Las tasas de participación varían entre países y entre distintos grupos de mujeres, siendo menor entre las más pobres, las menos calificadas, las jóvenes y las mayores. En el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) "no dejar a nadie atrás" requiere comprender las diferencias entre países y, más importante, qué genera brechas de género en la participación laboral y el acceso a empleo pleno y productivo en igualdad de condiciones dentro de los países. Este informe identifica los obstáculos que enfrentan diferentes grupos de mujeres que se están quedando rezagadas a fin de implementar acciones tempranas que ayuden a alcanzar los ODS. |
||
Hacia un sistema de protección social para mitigar la vulnerabilidad
Los shocks internacionales enfrentados por el país desde 2007, y que lo hicieron retroceder siete años en el combate a la pobreza, han puesto en evidencia la necesidad de diseñar políticas sociales de corto plazo para atender los efectos negativos sobre los hogares más pobres, sin dejar de impulsar políticas de largo plazo para atacar sus determinantes estructurales. Este documento hace hincapie en esta necesidad y brinda lineamientos sobre los cuales puede construirse el sistema de protección social para atacar la vulnerabilidad. |
||
Informe de Coyuntura Económica a mayo de 2021
Demanda mundial y remesas mejoran la economía en 2021, pero aún no se recupera el empleo previo a la pandemia, y los riesgos fiscales requieren de un acuerdo de servicio ampliado con el FMI. Persiste un golpe a las familias, con una brecha de 25,284 empleos formales respecto a nivel prepandemia, febrero de 2020, y la inflación de 2.8% a abril. Los bancos siguen solventes y con baja mora, pero aumentaron su exposición a las debilidades fiscales, mientras las finanzas públicas continúan una ruta de insostenibilidad de la deuda y necesitan un acuerdo con el FMI. |
||
Informe de Coyuntura Social segundo trimestre de 2014
El Informe de Coyuntura Social, del Departamento de Estudios Sociales (DES), permite conocer, durante el semestre, cuáles son los problemas sociales y ambientales que afectan a la población y generan opinión pública en las áreas de: pobreza, sostenibilidad ambiental, educación y salud. Asimismo, permite conocer la evidencia (indicadores) existente para dar cuenta de la problemática social o ambiental que estos temas reflejan, cómo han evolucionado las políticas y programas públicos, y cuáles son las valoraciones de diferentes actores acerca de la dinámica social y ambiental. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura Económica I trimestre de 2010
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura Económica II trimestre de 2011
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura Económica IV trimestre de 2011
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura Económica mayo 2017
Informe de Coyuntura Económica mayo de 2017: Este informe presenta un análisis completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura, III trimestre 2009
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura, IV trimestre 2009
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Millenials en América Latina y el Caribe: ¿trabajar o estudiar?
Esta investigación busca identificar las variables tradicionales y no tradicionales que intervienen en la inserción escolar y laboral de los jóvenes, y diferenciar a los ninis de otros jóvenes. Los datos provienen de la Encuesta “Millenials en El Salvador” que incluyó 1,442 jóvenes del Área Metropolitana de San Salvador y de un estudio cualitativo con 150 participantes. Los resultados muestran que las habilidades numéricas, lenguaje y espaciales, y las aspiraciones se relaciona con permanecer en la escuela. Ser nini es una condición temporal y los ninis no son muy diferentes de los jóvenes que solo trabajan. El documento contiene recomendaciones de políticas públicas para mantener a los jóvenes en el sistema educativo y para que tengan una mejor inserción laboral. |
||
Propuesta para la agenda de competitividad en el área de educación y empresa. (Mesa Educación y Empresa, Iniciativa para la Competitividad).
La Iniciativa para la Competitividad busca unir los esfuerzos de los salvadoreños para solucionar los problemas que hay detrás de la baja productividad del país, a través de lograr alianzas entre los sectores público y privado. Esta iniciativa fue lanzada en enero de 2012 con el propósito de institucionalizar el esfuerzo de varios actores y facilitar la construcción de acuerdos que se traduzcan en una estrategia nacional para elevar la competitividad del país. La Iniciativa para la Competitividad ha reunido a más de 130 expertos locales para identificar obstáculos y proponer soluciones en distintos temas, los cuales han sido organizados en las siguientes mesas de trabajo: acceso a mercados y atracción de inversiones, facilitación de trámites, educación y empresa, e infraestructura (logística y transporte, energía eléctrica y recursos hídricos). Se presentan las acciones de corto plazo (1 año) y mediano-largo plazo (5-15 años). |
||
Reflexiones sobre los jóvenes y sus oportunidades en el mercado laboral
La juventud es una etapa de decisiones importantes, entre ellas, la finalización de la educación formal y el ingreso al mercado laboral. Lo cual es importante, ya que los primeros contactos con el mercado laboral afectan la trayectoria profesional futura de las personas. El documento reflexiona sobre los desafíos que debe superar el país para que los jóvenes ingresen en mejores condiciones al mundo laboral. |
||
Serie de Investigación 1-2019: Mapeo de leyes, programas y políticas para favorecer la educación e inserción laboral de los jóvenes
Este documento busca registrar la oferta de leyes, políticas públicas y programas existentes en el país orientadas a favorecer la inserción educativa y laboral de los jóvenes. Para ello, se realizó una revisión del marco de leyes, así como también de las políticas públicas que se han impulsado en los últimos años, además se identificaron programas que buscan darles cumplimiento. Adicionalmente, se incluyeron otros programas –públicos y privados– orientados a favorecer la permanencia en la escuela, la reinserción al sistema educativo, la transición hacia la educación superior o la inserción al mercado laboral de los jóvenes. |
||
Serie de Investigación 4-2002: Exclusión geográfica en las áreas rurales de El Salvador: su impacto sobre el mercado de trabajo
N/D |
||
Serie de Investigación. Fomentando el empoderamiento de las mujeres mediante su participación laboral
A pesar del aumento de la tasa de participación femenina durante la década de 1990 en América Latina, esta ha permanecido estancada desde 2000. Las tasas de participación varían entre países y entre distintos grupos de mujeres, siendo menor entre las más pobres, las menos calificadas, las jóvenes y las mayores. Este informe se centra en el empoderamiento económico de las mujeres a través de su participación en el mercado laboral. Se busca más allá de los promedios nacionales y regionales para identificar las necesidades en aspectos críticos que obstaculizan la participación plena y productiva de los grupos que se han quedado rezagados. |
||
¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003
N/D |
||
¿Cómo está nuestra economía? 2003-2004
N/D |
||
¿Cómo esta nuestra economía? 2005-2006
N/D |