Álvaro Trigueros Argüello
- atrigueros@fusades.org
- Ph.D. en Economía de la Universidad de Vanderbilt (2002). Master of Arts, Graduate Program in Economic Development (GPED) de la Universidad de Vanderbilt (1993). Licenciatura en Economía de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (1990).
Publicaciones
Análisis Económico #1 Impacto del incremento del desempleo en Estados Unidos sobre las remesas familiares en El Salvador
En Estados Unidos se han perdido 3.6 millones de empleos entre diciembre de 2007 y enero de 2009. La tasa de desempleo hispana subió de 6.3 % a 9.7 % en el mismo período. Ante esta situación, y dada la importancia de las remesas familiares, es útil tener una idea del orden de magnitud que pueda tener la crisis en Estados Unidos sobre las remesas familiares en El Salvador. |
||
Análisis Económico No. 52: La economía tocó fondo en mayo y empieza a mostrar más actividad con la reapertura
La reapertura económica –que inició en su primera fase el 16 de junio de 2020– ha provocado un impacto positivo en la actividad productiva, ya que se detuvo la veloz caída y parece que la economía toca fondo. Diferentes indicadores monitoreados por FUSADES muestran una leve recuperación. Sin embargo, persiste un riesgo alto de rebrote, debido a que la reapertura en agosto fue de golpe, al ingresar un 36% de la Población Económicamente Activa. |
||
Análisis Económico No. 53: Impacto del COVID-19 en la liquidez del Gobierno
El COVID-19 ha afectado significativamente las finanzas públicas –que ya eran frágiles– con una caída importante en los ingresos y expansión del gasto; se ha requerido de un monto sustancial de endeudamiento, que ha sido desproporcionado con respecto a la capacidad de pago del país; será la nación que tendrá la mayor caída del PIB en la región en 2020, según algunas proyecciones. |
||
Análisis Económico No. 54: El presupuesto 2021 debe mostrar responsabilidad fiscal en el contexto de la pandemia
En 2020, el COVID-19 generó una recesión mundial de grandes proporciones, con graves consecuencias en lo económico y social. El Salvador ha sido fuertemente golpeado, con una proyección en la caída del producto interno bruto (PIB) nominal entre 8.6% (CEPAL 2020) y 8.8% –estimaciones propias– en este año, que será la más profunda en la región según las estimaciones más recientes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Es uno de los países más endeudados de América Latina, pero se sitúa dentro de las naciones que más han demandado fondos –como porcentaje del PIB–, para atender la emergencia (CEPAL, 2020); y su deuda se espera que supere el 90% del PIB en este año, un aumento de cerca de 20 puntos, el mayor de su historia reciente en un solo año. |
||
Análisis Económico No. 54: El presupuesto 2021 debe mostrar responsabilidad fiscal en el contexto de pandemia
|
||
Análisis Económico No. 56: Elementos para considerar frente a un acuerdo entre el FMI y el Gobierno de El Salvador
El objetivo de este informe es enfatizar que un acuerdo con el FMI tiene sentido únicamente si existe un compromiso de largo plazo del gobierno para ordenar las finanzas públicas, un uso más eficiente de los recursos públicos en función del desarrollo de las personas, un sistema tributario simple pero eficiente, más transparencia y acceso a la información pública, combate a la corrupción, y en el contexto de acuerdos público-privados para lograr un mayor crecimiento, inclusión y sostenibilidad. |
||
Análisis Económico No. 62: La inflación se acelera por factores transitorios y permanentes, recomendaciones para enfrentar esta situación
El Salvador experimenta un proceso inflacionario al alza, impulsado por factores permanentes y transitorios a febrero de 2022. La alta inflación que vive el país reducirá el consumo y, por ende, el crecimiento económico y el empleo. FUSADES recomienda acciones como focalizar los recursos en los más pobres y promover energías renovables. |
||
Análisis Económico: Impacto del Covid-19 en la liquidez del gobierno
El COVID-19 ha afectado significativamente las finanzas públicas –que ya eran frágiles– con una caída importante en los ingresos y expansión del gasto; se ha requerido de un monto sustancial de endeudamiento, que ha sido desproporcionado con respecto a la capacidad de pago del país; será la nación que tendrá la mayor caída del PIB en la región en 2020, según algunas proyecciones. |
||
Cómo está El Salvador
N/D |
||
Competitividad y transformación digital: priorizando medidas para superar el impacto COVID-19
La evidencia internacional muestra que los países que más crecen y generan bienestar son aquellos que son más competitivos, y para lograrlo se han enfocado en aumentar la productividad, a través de avanzar en la transformación digital y la Cuarta Revolución Industrial (4RI). Su enfoque se ha centrado en preparar su capital humano, desarrollar las capacidades para innovar, bajo un ambiente de cooperación entre gobierno, sector productivo y académico. |
||
Consideraciones sobre el reciente temporal
Nuevamente una tormenta tropical afectó al país, con impactos sociales, agrícolas, agroalimentarios, ambientales y de infraestructura considerable. Este fenómeno forma parte de los procesos naturales a los cuales El Salvador está permanente expuesto. Los daños asociados con este proceso no provienen tanto de la presencia de éstos, sino más bien del alto grado de vulnerabilidad vinculado con: la exposición física y la baja capacidad que poseen los hogares pobres de enfrentar al embate de la naturaleza. El Salvador puede transformar el actual estado de calamidad en una oportunidad para dar un giro como una sociedad unida. Con visión e inteligencia conjuntas de sostenibilidad y soporte social, el proceso venidero de reconstrucción frente a los desafíos, debe aprovecharse para invertir en infraestructura y restitución de daños, y para acuerpar una agenda clara de competitividad y paz social que permita recuperar la confianza y disminuir la incertidumbre. Lo anterior, con el objetivo de enrumbar al país hacia el progreso en un mundo global y competitivo. |
||
Crisis del cafe pobreza y vulnerabilidad de los hogares rurales en el salvador
N/D |
||
El aumento a la pensión mínima sin base legal ni técnica, es un acto populista
Un objetivo claro y fundamental de las pensiones, consiste en asegurar un pago mensual y constante en la etapa de retiro de la vida laboral; entre más alto sea dicho pago y más personas puedan acceder al beneficio, mayor bienestar se alcanzará. También es importante que el pago no falte a las personas vulnerables, es decir, que los recursos siempre estén disponibles para no afectar negativamente a sus beneficiarios. |
||
El manejo de FOPROMID ante la pandemia del COVID-19 es contrario al orden jurídico y carece de transparencia
El presente análisis proporcionará un panorama legal de las disposiciones normativas que rigen la emergencia, |
||
El reto de la inseguridad alimentaria ante el aumento de precios, y los desafíos para alcanzar la meta del hambre cero a 2030
Para proteger la seguridad alimentaria de 900,000 personas en situación de vulnerabilidad, el país necesita abordar el problema con políticas de corto y largo plazo para cumplir con la meta de ODS de hambre cero a 2030. |
||
El Salvador: oportunidades y retos para aprovechar el nearshoring
El análisis realizado documenta los fenómenos subyacentes que están induciendo a cambios en las cadenas de suministro global que se conformaron desde los años noventa. |
||
El Salvador: Proyecciones del PIB después de la caída por el COVID-19 y del estímulo fiscal en Estados Unidos
Después de la abrupta caída registrada el año pasado, en el producto interno bruto (PIB) es relevante indagar a cuánto ascendería en 2021, en una fase postcrisis, sobre todo debido a que las secuelas de los efectos de la pandemia por COVID-19 y el fuerte confinamiento que duró cuatro meses, aún se encuentran presentes en la vida cotidiana de la gente restringiendo los ingresos que sirven de sustento a las familias. |
||
Estudios Estratégicos 1-2019: Análisis de la Ley de Zonas Económicas Especiales
El objetivo de este análisis es promover la transparencia y discusión en la Asamblea Legislativa a fin de asegurar que la aprobación de la Ley de Zonas Económicas Especiales sea el resultado de un debido proceso de discusión, análisis y divulgación de los aspectos legales, económicos y sociales de la misma; considerando las mejores prácticas internacionales y sensibilizando a la sociedad sobre el contenido de la Ley, en sus factores positivos, negativos y recomendaciones. |
||
Evaluación del efecto de la política fiscal sobre la pobreza y la desigualdad en El Salvador 2011-2017 empleando la metodología del Compromiso con la Equidad (CEQ)
|
||
Informe de Coyuntura Económica a mayo de 2021
Demanda mundial y remesas mejoran la economía en 2021, pero aún no se recupera el empleo previo a la pandemia, y los riesgos fiscales requieren de un acuerdo de servicio ampliado con el FMI. Persiste un golpe a las familias, con una brecha de 25,284 empleos formales respecto a nivel prepandemia, febrero de 2020, y la inflación de 2.8% a abril. Los bancos siguen solventes y con baja mora, pero aumentaron su exposición a las debilidades fiscales, mientras las finanzas públicas continúan una ruta de insostenibilidad de la deuda y necesitan un acuerdo con el FMI. |
||
Informe de Coyuntura Económica a noviembre 2022
Informe de Coyuntura Económica a noviembre de 2022. |
||
Informe de Coyuntura Económica I trimestre de 2012
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2012
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2012
Informe Trimestal de Coyuntura I trimestre de 2014: Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe de Coyuntura Económica IV trimestre 2010
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe de Coyuntura Economica Noviembre de 2018
Durante 2018 se ha mantenido un entorno económico global positivo, pero el crecimiento mundial perdió parte del impulso del segundo semestre de 2017, especialmente en ciertas economías emergentes y en la zona euro, también perdió sincronización y se desaceleraron algunos indicadores de alta frecuencia. Los volúmenes de comercio internacional y la producción industrial muestran desaceleración. Entre las economías avanzadas el crecimiento mermó en la zona euro y Reino Unido, explicado por un menor aumento de las exportaciones en relación con el año anterior; el incremento de los precios de la energía contribuyó a desalentar la demanda en los países importadores de energía; la incertidumbre política también afectó a varios países. En cambio, la economía estadounidense mantuvo su fortaleza económica, la actividad del sector privado se impulsó aún más con el estímulo fiscal, el consumo y la solidez de la inversión respaldan el crecimiento del producto, el desempleo se ubicó en niveles muy bajos, similares a los observados hace 50 años, por lo que la normalización de la política monetaria continúa |
||
Informe de Coyuntura Económica, mayo 2019
El clima de inversión sigue siendo percibido como desfavorable. En términos generales, el indicador de Clima de Inversión de FUSADES registró una relativa mejora durante el primer trimestre de 2018, período en el que tendió a hacerse un poco menos negativo. |
||
Informe de Coyuntura Económica, noviembre 2019
De acuerdo con la opinión y datos publicados recientemente por organismos internacionales, la economía mundial se desaceleró desde 2018, y este desempeño continúa durante 2019. Este año se tendrá el crecimiento más bajo del decenio, y el próximo, podría mejorar levemente, según los pronósticos. |
||
Informe de Coyuntura Económica. Mayo 2020
|
||
Informe de Coyuntura Económica. Mayo de 2018
El arranque de la economía en 2018 es más débil que el del año previo; persiste el bajo crecimiento, la poca generación de empleo formal, y la necesidad de un ajuste fiscal, en un contexto internacional con precios del petróleo al alza. El crecimiento mundial se fortalece, pero aumenta la incertidumbre En 2017 la economía mundial creció 3.8% (3.2% en 2016), es el más alto desde 2011; respaldado por aumentos en la inversión y en el comercio global. El FMI proyecta que el PIB mundial se expandirá 3.9% en 2018 y 2019. Pero, aumentaron los riesgos que podrían frenar este dinamismo, tales como, políticas proteccionistas; condiciones financieras menos favorables; y, tensiones geopolíticas. |
||
Informe de Coyuntura Económica. Noviembre 2020
El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó sus proyecciones de octubre, pronosticando una caída de –4.4% en 2020, levemente mejor que el –4.9% estimado en junio, y prevé que se recupere en 5.2% en 2021. El levantamiento de las cuarentenas y las reaperturas en el mundo, permitieron que durante el tercer trimestre se mejorara en varios países el desempeño económico y la aplicación conjunta de políticas macroeconómicas fiscales y monetarias contracíclicas. Es importante considerar la magnitud de la caída a –7.7%, ya que en enero se esperaba crecer en 3.3%, y esto ha provocado un aumento de la pobreza global, por primera vez en 25 años. |
||
Informe de Desarrollo Económico y Social 2007
Tanto la infraestructura cultural como los espacios públicos tienen un papel importante en la creación de ciudades sostenibles en donde mejorar la calidad de vida de los habitantes y su entorno es fundamental. Este artículo señala el valor social y económico de la infraestructura cultural y los espacios públicos para el encuentro y la articulción urbana. Debe considerarse una primera aproximación al tema y un esfuerzo por estimular la discusión sobre el potencial de este tipo de infraestructura. |
||
Informe Trimestal de Coyuntura Económica I trimestre de 2013
Informe Trimestral de Coyuntura I trimestre de 2014: Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestal de Coyuntura Económica II trimestre de 2013
Informe Trimestal de Coyuntura I trimestre de 2014: Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestal de Coyuntura Económica III trimestre de 2013
Informe Trimestral de Coyuntura I trimestre de 2014: Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura Económica I trimestre de 2010
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura Económica I trimestre de 2015
Informe Trimestral de Coyuntura Económica I trimestre de 2015: Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura Económica II trimestre de 2011
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
Informe Trimestral de Coyuntura Económica II trimestre de 2015: Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura Económica III trimestre de 2014
Informe Trimestral de Coyuntura Económica III trimestre de 2014: Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura Económica IV trimestre de 2011
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014
Informe Trimestral de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014: Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura Económica mayo 2017
Informe de Coyuntura Económica mayo de 2017: Este informe presenta un análisis completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura, III trimestre 2009
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura, IV trimestre 2009
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
La experiencia de Chile para contener el contagio del COVID-19 y reabrir la economía de manera sostenible
|
||
La situación económica de las familias pobres requiere respuestas más amplias a los programas de emergencia
El presente análisis, iguala la caída de la producción o macroeconómica con las pérdidas de los ingresos de los hogares que estuvieron en riesgo, es decir, de aquellos sectores considerados no esenciales, los cuales, acorde con las directrices gubernamentales fueron forzados a cerrar actividades. |
||
Ley Bitcoin: una ley que genera incertidumbre para los salvadoreños
El bitcoin no es una moneda tradicional y tampoco cabe dentro de la definición de dinero digital, en cuanto no es emitida por ningún Estado, sino que se trata de un activo virtual privado, descentralizado, volátil y disperso; por lo tanto, no puede adoptarse como moneda de curso legal. |
||
Los departamentos de El Salvador con preocupantes rezagos en el desarrollo de Latinoamérica
El Índice de Desarrollo Regional Latinoamérica (IDERE LATAM) es una herramienta que mide el desarrollo en el ámbito territorial desde una perspectiva multidimensional, a través de índices normalizados entre 0 y 1 (donde 0 expresa el desarrollo mínimo y 1 el máximo). Gracias a ello, permite analizar trayectorias de 25 indicadores agrupados en ocho dimensiones consideradas críticas en el desarrollo de las personas: educación, salud, bienestar y cohesión, actividad económica, instituciones, seguridad, medio ambiente y género. |
||
nforme Trimestal de Coyuntura Económica IV trimestre de 2013
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
No es posible incrementar la recaudación del IVA planteada en el Proyecto de Presupuesto 2021 solo combatiendo la evasión
No cumplir la ley es pernicioso para la sociedad. Los impuestos son ley. En tanto es una obligación establecida por ley, la evasión fiscal, es decir, no cumplir con lo establecido, o con la elusión de un impuesto, utilizando un vacío o cambio de sentido sobre cómo se encuentra redactada la ley, se drena o se diluye el Estado de derecho que todos los ciudadanos estamos llamados a cumplir. |
||
PI No. 107: La inversión privada salvadoreña alcanzó un nuevo récord en 2021, pero la inversión extranjera fue similar a 2020
El Banco Central de Reserva (BCR) publicó que la inversión alcanzó US$5,291 millones en 2021, observando un incremento de US$1,441 millones respecto a 2020, logrando representar el 18.4% del PIB, mientras que en 2020 fue 15.7% del PIB. Es importante señalar que el esfuerzo de inversión ha sido históricamente bajo en el país para sustentar la demanda insatisfecha de empleo formal (70% de informalidad); para el período de 2010 a 2019 fue 13.9% del PIB y de 1990 a 2019 fue 13.7%. Una pregunta clave a responder de cara al futuro es ¿la inversión seguirá alta en los siguientes años o solo será transitoria?
|
||
Posición Institucional No. 106: Los empresarios y consumidores siguen reportando bajas operaciones en bitcóin a noviembre
Una de cada diez empresas entrevistadas señalaron que hicieron algunas ventas en bictóin, mientras que 88% las realizaron principalmente en dólares, y el 2% no sabe, en noviembre. La medida de curso legal del bitcóin entró en vigencia el 7 de septiembre de 2021 y el gobierno otorgó un incentivo para su uso de US$30 para cada usuario que descargue la billetera electrónica Chivo. Para conocer la evolución de la implementación de la medida, FUSADES incorporó preguntas en las encuestas mensuales a empresarios y consumidores a través del Monitoreo Mensual de la Actividad Económica, que se realiza desde hace 18 años, y en la Encuesta de Percepción de los Consumidores. |
||
Posición Institucional No. 82: Remuneraciones del SPNF, un gasto que presiona las finanzas públicas y es ineficiente
La política fiscal desarrollada en El Salvador en los años recientes ha conducido a un incremento acelerado de la deuda pública, alcanzando 71.6% del PIB en 2017, mientras que en 2008 era de 50.8%. El continuo incremento del gasto, particularmente corriente, presiona el déficit, ya que, aunque los ingresos aumentan, no son suficientes, derivando en un persistente incremento del endeudamiento. En consecuencia, se ha vuelto necesario, no opcional, un proceso de consolidación fiscal que permita disminuir la |
||
Posición Institucional No. 85: Valoración sobre los tipos de deuda ¿conviene seguir emitiendo eurobonos y más deuda?
Una decisión crucial de política es escoger el mecanismo idóneo para financiar el déficit fiscal. En El Salvador es notable la marcada preferencia por parte de los hacedores de la política fiscal por la emisión de títulos valores en el mercado internacional, como mecanismo de financiamiento preponderante. El objetivo de esta Posición institucional es reflexionar sobre la conveniencia o no de seguir emitiendo Eurobonos y más deuda en el futuro. |
||
Posición Institucional No. 86: Por un debate de pensiones informado, sano, respetuoso e inclusivo
El asunto de las pensiones es muy complejo, se presta a confusiones y existe desinformación. Es necesario que se tenga una discusión informada, sana, respetuosa e inclusiva, basada en evidencia y análisis claros, evitando el riesgo que se adopten medidas que no sean realistas, y sin una clara comprensión del sistema o de las consecuencias de las mismas. |
||
Posición Institucional No. 87: Mejora la confianza empresarial ¿será temporal o podrá ser duradera?
Desde el 1 de junio de 2019, asumió un nuevo equipo de gobierno en el Poder Ejecutivo, el cual empezó implementando un conjunto de políticas públicas en las áreas de seguridad, economía, social e institucionalidad. Si bien existe un positivo cambio con base en las medidas anunciadas e implementadas, persisten inquietudes sobre su sostenibilidad y rumbo de mediano plazo; por tanto, la elaboración, divulgación e implementación de un plan de desarrollo con visión estratégica compartida, será una contribución que debería impulsar el Ejecutivo para coordinar esfuerzos con la participación de los diferentes actores nacionales. |
||
Posición Institucional No. 88: Las cinco características que se esperan del presupuesto 2020 para impulsar la responsabilidad fiscal
En los próximos días, el Ministro de Hacienda presentará el proyecto de Ley del Presupuesto 2020 (PP2020). Por mandato constitucional debe hacerlo tres meses antes de que finalice el año fiscal. Esta es una oportunidad para impulsar la responsabilidad fiscal. Posponer medidas en esta dirección generan mayores problemas fiscales a mediano plazo; como ha ocurrido varias veces |
||
Posición Institucional No. 89: Tres debilidades de la base de política fiscal 2019-2024
Para darle cumplimiento al artículo 9 de la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF), al finalizar agosto de 2019, el Ministerio de Hacienda (MH) publicó el documento “Bases de política fiscal 2019-2024” (BPF). El documento pretende realizar un pronunciamiento acerca de la postura que la política fiscal tendrá durante el siguiente quinquenio; no obstante, su contenido es |
||
Posición Institucional No. 90: Propuesta para romper el ciclo perverso en el uso de LETES
Entre 2002 a 2019, las finanzas públicas han padecido de al menos seis ciclos de endeudamiento por LETES. Si los gastos que fueron cubiertos por LETES son permanentes, y estos gastos corresponden a la categoría de “corrientes”, y si las LETES fueron convertidas más adelante en deuda con bonos, los títulos valores de más largo plazo tuvieron como destino el pago de gastos corrientes. Este esquema de financiamiento no es estratégico. |
||
Posición Institucional No. 91: Incrementos sustanciales en 2020 en seguridad y justicia
A partir de 2018, el financiamiento aprobado en los presupuestos votados se incrementó sustancialmente. Cada año se ha aprobado más deuda para refuerzo presupuestario, y también se han expandido aceleradamente los recursos asignados a seguridad y justicia. Para estas actividades se destinan recursos propios y fondos de préstamos, así como también se cuenta con dos contribuciones especiales para financiar medidas extraordinarias en seguridad. |
||
Posición Institucional No. 92: Medidas económicas anunciadas y el financiamiento ante la pandemia del COVID-19
Desde inicios del año, el Gobierno adoptó medidas para tratar de retrasar el contagio del COVID-19 en el país. A partir del 21 de marzo se confinó a las personas a permanecer en sus casas, y se paralizó la mayor parte de la actividad productiva, lo que ha enrumbado al país hacia una recesión en 2020 al igual que ha sucedido en el resto del mundo. El viernes 24 de abril se presentó a la Asamblea Legislativa un nuevo decreto que extiende la cuarentena y cierre de actividades económicas no esenciales hasta el 16 de mayo del corriente año, con ello sumarían 56 días de encierro (15.3% del año), con la incertidumbre que el mismo podría extenderse aún más. |
||
Posición Institucional No. 99: La solución de alto saldo y riesgo financiero en LETES requiere reformas previo a una reestructuración
El Salvador ha tenido un uso inadecuado de la deuda de corto plazo, ajeno a los fines para la cual fue creada. Para no volver a aumentar el saldo de LETES y que su uso se limite al que circunscribe la Constitución se requiere un presupuesto íntegramente balanceado; disminuir el monto permitido de emisión del 25% al 5% de los ingresos, entre otra reformas. |
||
Presentación Presupuesto de Nación 2021: una fórmula para más pobreza y desempleo
Presentación con los principales resultados de la Serie de Investigación 2021: Presupuesto nación 2021. Una fórmula para más pobreza y desempleo. |
||
Progresando en el Nuevo Milenio, elementos para un plan de desarrollo
Este documento es fruto de una amplia consulta. FUSADES y otros colaboradores comprometidos con El Salvador, han contribuido con sus ideas en la construcción de una visión de futuro, para que el país responda a los retos que están por venir. Una visión solidaria que parta, primero, en reconocer que la persona es el sujeto y el objeto del desarrollo de un país. Así, reunimos estas propuestas en 8 ejes: integración con el mundo, crecimiento con oportunidades, instituciones sólidas, seguridad ciudadana, educación, salud y medio ambiente, infraestructura y conectividad, y saneamiento macroeconómico. |
||
Serie de Investigación 1-2020: El impacto del COVID-19 en la economía de El Salvador
El presente informe tiene el objetivo de realizar un bosquejo preliminar de los impactos económicos que tendrá la pandemia del COVID-19 en El Salvador, y delinear algunas ideas de política macroeconómica para enfrentar la crisis e iniciar una estrategia de reactivación económica. |
||
Serie de Investigación: Presupuesto de Nación 2021. Una fórmula para más pobreza y desempleo.
El proyecto de presupuesto para el año 2010 parte de información falsa, no cumple con la ley de responsabilidad fiscal y se presta a ser un instrumento político para cumplir fines electorales. Este documento presenta los principales hallazgos de FUSADES en el presupuesto, al mismo tiempo que llama a negociar uno que beneficie al país. |
||
The impact of the COVID-19 crisis, and its emergency response programmes, on poverty and inequality in Guatemala, El Salvador, and Honduras
The present study focuses on the estimated impacts of COVID-19 on poverty and inequality in Guatemala, Honduras, and El Salvador. Using a microsimulation approach, the paper explored the distributional impact of the health crisis on income losses, as well as how efficient emergency response programs were in the three countries. We hope that this joint publication by Southern Voice, FUSADES, and the Commitment to Equity Institute (CEQI) will be useful in crafting appropriate responses to confront the medium to-long-term challenges presented by the pandemic. |
||
¿Cómo esta nuestra economía? 2005-2006
N/D |
||
¿Cómo reactivar las inversiones en El Salvador?
El Salvador enfrenta varios desafíos, pero alcanzar un mayor bienestar pasará ineludiblemente por responder a la pregunta siguiente ¿Cómo reactivar las inversiones en El Salvador? Históricamente la inversión del país ha sido baja, 15.9% del PIB (1991-2016), pero en los últimos tres años observó una disminución a un promedio de 13.7%; por otra parte, la inversión extranjera directa (IED) por más de ocho años ha sido la más baja de Centroamérica, incluso ubicándose por debajo de la mitad del siguiente país con menor inversión en la región. Esta situación está provocando menor creación de empleo, menores oportunidades de progresar, y mantiene alta la tasa de informalidad. |