Economista graduada con honores de la Escuela Superior de Economía y Negocios, maestranda en Estadística Aplicada a la Investigación de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Posee formación adicional en evaluación de políticas públicas, sistemas de información geográfica, desarrollo económico y economía del comportamiento, así como en gestión de género y proyectos. Ha trabajado con organizaciones internacionales y la academia para brindar apoyo en la mejora de procesos y el fortalecimiento institucional.
The project "Doing Research: Assessing Social Science Research Systems" is implemented in El Salvador by the Salvadoran Foundation for Economic and Social Development (FUSADES), with support from the Global Development Network (GDN). The evaluation of the social sciences in El Salvador has adapted the standard GDN methodology to evaluate the social research system in developing and transition countries, called “Doing Research Assessment” (DRA). The study constitutes the first experience that consolidates information and evaluates the available evidence on social research activities in the country. Its objective is to support the construction of a sustainable development agenda for El Salvador by strengthening the local social research system.
Doing Research Project: Evaluación del desempeño del Sistema de investigación en ciencias sociales de El Salvador
El proyecto “Doing Research: Assessing Social Science Research Systems” es implementado en El Salvador por la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), con apoyo de la Global Development Network (GDN). La evaluación de las ciencias sociales en El Salvador ha adaptado la metodología estándar de GDN para evaluar el sistema de investigación social en países en desarrollo y transición, denominado “Doing Research Assessment” (DRA). El estudio constituye la primera experiencia que consolida información y evalúa la evidencia disponible sobre las actividades de investigación social en el país. Su objetivo es apoyar la construcción de una agenda de desarrollo sostenible para El Salvador mediante el fortalecimiento del sistema local de investigación social.
Estado actual de la sostenibilidad e inclusión en El Salvador
Este documento explora la situación de sostenibilidad e inclusión en El Salvador, destacando retos y oportunidades de acción para mejorar la calidad de vida de las personas. A pesar de los esfuerzos en la erradicación de la pobreza, persisten condiciones de vulnerabilidad que requieren esfuerzos nacionales entre distintos actores locales. Las oportunidades de inclusión laboral son escasas, lo que impulsa la migración, principalmente la juvenil.
Estrategias para proteger la salud de los salvadoreños para el cambio climático
Autores:
Kriscia Stefanie Hernández Elias,
Departamento:
Estudios Sociales.
El cambio climático es uno de los principales riesgos a salud humana y urge de acciones para la protección de la población. El contexto salvadoreño presenta factores de vulnerabilidad sociales, económicos, geográficos y del estado de la salud ante las vías de exposición del cambio Climático. Es recomendable tomar acciones que promuevan la salud y prevengan afecciones, aún en ausencia de variaciones climáticas extremas.
Estudio sobre conocimiento y aceptación de las vacunas contra COVID-19 en El Salvador
Investigación realizada por Fundación Rafael Meza Ayáu, FUSADES, COEXPORT, COLMEDES y UFG sobre el avance de la campaña de vacunación contra el COVID-19 y su cobertura, así como las causas por las cuales la población manifiesta una renuencia a vacunarse. Se identifican los motivos por los cuales la población, es renuente a aceptar ser vacunados contra el COVID-19, a fin de diseñar y promover una campaña de concientización para buscar la vacunación total de la población y la pronta inmunización de la sociedad salvadoreña.
Informe de Coyuntura Social 2020-2021
Autores:
Helga Elisa Cuéllar-Marchelli, Alejandro Javier Flores Morán, Gabriela María Góchez Magaña, Kriscia Stefanie Hernández Elias,
Departamento:
Estudios Sociales.
La pandemia de COVID-19 ha cambiado la manera de vivir, estudiar y trabajar de las personas de manera desigual. Los más afectados han sido las personas en el área rural, niños, adolescentes, adultos mayores y mujeres, quienes previo a la emergencia, ya se encontraban en situación de vulnerabilidad. Además de su impacto en la salud, esta también ha provocado un incremento en la pobreza y la profundización de brechas sociales, particularmente en las áreas de educación y empleo.
En este informe se hace uso de información disponible para mostrar el estado actual de la situación social del país, en general, así como de las áreas de empleo y educación, específicamente. Los temas se abordan empleando una perspectiva macro, al mismo tiempo que se ofrecen propuestas para que las políticas públicas puedan enfrentar los retos identificados en las distintas temáticas. Lo que se pretende es proporcionar elementos que aporten al diseño de estrategias que contribuyan al fortalecimiento de capacidades y el acceso a oportunidades de desarrollo de la población salvadoreña.
Mapa de brechas de evidencias: Prevención de violencia asociada a niñez y juventudes en El Salvador
Autores:
Alejandro Javier Flores Morán, Kriscia Stefanie Hernández Elias,
Departamento:
Estudios Sociales.
FUSADES implementó actividades de investigación de USAID Proyecto
RETO: Investigación en Educación para Oportunidades Transformadoras. Esta
iniciativa, financiada por USAID, fue implementada en El Salvador, Guatemala y
Honduras por el International Rescue Committee (IRC) y socios locales.
En El Salvador, el componente de investigación se desarrolló en asocio con la
Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), la Universidad
Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), y la Fundación para la Educación
Integral Salvadoreña (FEDISAL). El objetivo general de desarrollo del proyecto
es que los actores clave en la educación en el norte de Centroamérica utilicen
el conocimiento y la evidencia en los procesos y sistemas educativos que
contribuyan a la prevención de la violencia asociada a niñez y juventudes
diversas.
Disclaimer: Este documento fue posible gracias al apoyo del pueblo de
los Estados Unidos, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo International (USAID). El contenido es responsabilidad del Comité
Internacional de Rescate (International Rescue Committee, IRC) y no
necesariamente refleja el punto de vista de USAID o del gobierno de los Estados
Unidos.
Nota de Política Pública No. 16: ¿Qué se necesita para una recuperación inclusiva y sostenible?
Autores:
Kriscia Stefanie Hernández Elias,
Departamento:
Estudios Sociales.
La emergencia por COVID-19 planteó retos para los salvadoreños que sobrepasan el ámbito de la salud. En contextos de crisis es preciso que, además de un sistema de protección social sólido, los individuos puedan gestionar por sí mismos sus recursos. A mayor desigualdad en el acceso a bienes y servicios básicos, existen grupos con mayores dificultades para responder ante emergencias.
NPP No. 29: Salud humana y cambio climático
Autores:
Kriscia Stefanie Hernández Elias,
Departamento:
Estudios Sociales.
Este documento destaca las principales consecuencias del cambio climático en la salud de las personas y medidas recomendadas para disminuirlas, a partir de una revisión de literatura relacionada con el tema.
NPP No. 32: Tecnologías sanitarias para promover el bienestar de las personas
Autores:
Kriscia Stefanie Hernández Elias,
Departamento:
Estudios Sociales.
En 2019 la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que la posibilidad de morir entre los 30 y 70 años, debido a enfermedades no transmisibles, rondaba el 17.2% en El Salvador. Debido a que son afecciones prevenibles, aún hay espacio para el resguardo de la salud y la vida. Esta nota se enfoca en identificar el potencial de las tecnologías sanitarias para promover el bienestar de las personas y qué tipo de consideraciones deben tomarse para su incorporación.
NPP No. 33: Desafíos y oportunidades de los años plateados
Autores:
Kriscia Stefanie Hernández Elias,
Departamento:
Estudios Sociales.
La población de 50 años o más representan un grupo importante de la población, que pueden generar aportes para la sociedad en cuanto se garantice su calidad de vida. Las personas mayores tienen necesidades de protección social y financiamiento diferenciadas al resto de la población. Se requieren cambios en los sistemas sociales en atención a las personas mayores y en los que se pueden aprovechar las tecnologías digitales al asegurar su acceso, asequibilidad y accesibilidad.
Presentación de estudio sobre conocimiento y aceptación de vacunas contra el COVID-19 de la población
Presentación del estudio sobre vacunación contra COVID-19 en El Salvador. Constituye un aporte científico de la sociedad civil salvadoreña con la finalidad de que los tomadores de decisión en el diseño de políticas públicas de salud puedan conocer las fortalezas y debilidades del proceso de vacunación. Este estudio ha sido realizado gracias al aporte de la Fundación Rafael Meza Ayáu, FUSADES, COEXPORT, COLMEDES y UFG.
Presentación de Informe de Coyuntura Social octubre 2021
Autores:
Kriscia Stefanie Hernández Elias,
Departamento:
Estudios Sociales.
Presentación de principales hallazgos del Informe de Coyuntura Social presentado en octubre 2021. Principalmente aborda el efecto del COVID-19 en áreas sociales como salud, educación y empleo.
Protección de la salud ante el cambio climático
Autores:
Kriscia Stefanie Hernández Elias,
Departamento:
Estudios Sociales.
En esta nota de política pública se presentan las susceptibilidades del contexto salvadoreño y las medidas tomadas ante el cambio climático, con el fin de brindar potenciales áreas de mejora para la protección de la salud. Se parte de los puntos de unión entre ambos y se analiza con los avances logrados y oportunidades a futuro.
Reintegración económica de migrantes retornados en El Salvador: Desafíos y propuestas para su abordaje desde las políticas públicas
Autores:
Alejandro Javier Flores Morán, Kriscia Stefanie Hernández Elias,
Departamento:
Estudios Sociales.
El fortalecimiento de programas disponibles para la reintegración de migrantes retornados, a la vida nacional, haría posible brindarles mejores servicios y beneficiar a un mayor número de estas personas. La reintegración económica de personas migrantes retornadas se vuelve más fácil con políticas que consideran las características particulares de esta población, a la vez que mejoran las condiciones de empleo y emprendimiento en el país. Al reintegrarse, los migrantes retornados logran restablecer relaciones económicas, sociales y psicosociales que posibilitan el desarrollo de sus vidas en sus lugares de origen.
Reintegración económica de personas migrantes salvadoreñas
El fortalecimiento de programas disponibles para la reintegración de migrantes retornados, a la vida nacional, haría posible brindarles mejores servicios y beneficiar a un mayor número de estas personas. La reintegración económica de personas migrantes retornadas se vuelve más fácil con políticas que consideran las características particulares de esta población, a la vez que mejoran las condiciones de empleo y emprendimiento en el país. Al reintegrarse, los migrantes retornados logran restablecer relaciones económicas, sociales y psicosociales que posibilitan el desarrollo de sus vidas en sus lugares de origen.
¿Qué piensan los salvadoreños respecto a las vacunas contra el COVID-19?
La vacunación es una importante medida de protección individual y colectiva, pero también deben mantenerse las medidas de prevención tras contar con las vacunas y combatirse la desinformación al respecto.