Entre junio de 2018 y mayo de 2019 el análisis incluye cuatro capítulos: I. Evaluación quinquenal del gobierno del presidente Sánchez Cerén; II. Las elecciones presidenciales de 2019; III. La transición de gobierno; y IV. El estado de la seguridad pública.


El Departamento de Estudios Políticos de FUSADES presenta la quinta edición del documento El Salvador. Año político, el cual contiene el relato de los hechos políticos más relevantes que han impactado el sistema democrático durante los últimos doce meses. El objetivo principal es otorgar a los ciudadanos los elementos necesarios para que sean ellos los que realicen su propio análisis y la valoración de los sucesos registrados. Se trata de un documento técnico, de carácter académico, que consigna datos, cifras, citas, sucesos, eventos, noticias y entrevistas. La Ley de Acceso a la Información Pública ha facilitado la obtención de informes oficiales de diferentes entidades.

Para el período analizado, entre junio de 2018 y mayo de 2019, el análisis incluye cuatro capítulos: I. La evaluación quinquenal del gobierno del presidente Sánchez Cerén; II. Las elecciones presidenciales de 2019, en términos de su organización, reformas y resultados; III. La transición de gobierno a través de la caracterización de las actividades desarrolladas en el marco de este proceso; y IV. El estado de la seguridad pública.

La apreciación del gobierno del presidente Sánchez Cerén permite acceder a información relevante sobre la relación entre el Presidente y el FMLN; la participación de este partido en el gabinete; las relaciones entre los Órganos Ejecutivo y Legislativo; el vínculo del sector privado con el Gobierno; un contraste entre las principales promesas de campaña y los resultados alcanzados en áreas estratégicas de la administración pública; el compromiso con la democracia por parte del Jefe de Estado; y el desarrollo de la política exterior. 

Respecto a las elecciones presidenciales de 2019 se hace un recorrido por los principales hechos de la contienda. También se incluye un análisis cuantitativo de los resultados electorales con el fin de proporcionar la base numérica para entender el desempeño de los competidores. El capítulo cierra con algunas reflexiones sobre el proceso de transición de los partidos mayoritarios después del 3 de febrero.

En el capítulo sobre la transición de gobierno se identifican algunos de los rasgos que perfilan el tono de las relaciones del presidente electo con los Órganos Fundamentales del Estado y los principales desafíos que enfrentará en materia de gobernabilidad democrática.

Finalmente se estudia la situación de la seguridad pública, tomando en cuenta determinados indicadores estadísticos, de percepción y de victimización, al mismo tiempo que se identifican los principales rasgos que adoptaron las acciones gubernamentales durante este período.

La lectura del documento permite formar ciudadanía e incrementar la cultura política. La metodología empleada en la investigación sistematiza información por escrito con el propósito de servir como fuente de consulta para entender la dinámica del sistema político salvadoreño.