Los resultados obtenidos por el observatorio El Salvador Cómo Vamos muestran el efecto de la pandemia en ámbitos como salud, educación, empleo, seguridad, migración y economía de los hogares.
Puede consultar el documento con todos los resultados de la encuesta en este enlace.
El observatorio ciudadano El Salvador Cómo Vamos presentó los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida 2020 realizada a 362 hogares de Nejapa. Los resultados de esta encuesta brindan información clave sobre el estado del municipio y sobre los principales desafíos que tiene la población a consecuencia de la pandemia.
El observatorio busca dar seguimiento a la calidad de vida de los municipios del Área Metropolitana de San Salvador, dando una gran importancia a la opinión ciudadana sobre la satisfacción con los servicios recibidos. Para el municipio de Nejapa, entre los principales hallazgos de la encuesta destacan:
Educación
De las personas que estaban estudiando cuando el Ministerio de Educación suspendió las clases presenciales al inicio de la pandemia, el 13% ya no continuó. De estas personas, el 42% son niños y niñas menores de 10 años. En los hogares en los que, por lo menos, una persona estaba estudiando al inicio de la pandemia, el 86% continuó estudiando por medio de clases en línea o mediante guías de estudio y materiales enviados por internet. El 17% lo hizo por medio de guías y otros materiales en físico y el 35% mediante televisión.
Empleo
En Nejapa, el 55% de los mayores de 18 años trabajaba en alguna actividad para generar ingresos o para ayudar a algún miembro del hogar a generarlos. De los hombres mayores de 18 años, el 79% trabajaba; en el caso de las mujeres, solo el 38%. De los mayores de 18 años que se encontraban trabajando desde antes de la pandemia, el 46% trabajó el mismo número de horas a la semana, el 13% trabajó más horas y el 41% trabajó menos horas. Por su parte, el 57% obtuvo menos ingresos, el 39% los mismos que de costumbre y el 4% más de lo habitual.
En Nejapa, las actividades del hogar sin pago recaen principalmente sobre las mujeres. Se encontró que mientras las mujeres dedican un promedio de 5.9 horas al día para realizar actividades en el hogar sin pago, los hombres dedican 3.1 horas.
Salud
Desde que inició la pandemia, en el 44% de los hogares de Nejapa, al menos, una persona se enfermó. En el 23% de los hogares, al menos, una persona se enfermó de COVID-19 (confirmado o sospecha). A consecuencia de la pandemia, en el 56% de los hogares de Nejapa alguno de sus miembros dejó de recibir atención médica o suspendió controles o chequeos.
Situación económica de los hogares
Para el 51% de los hogares de Nejapa la situación económica del hogar ha empeorado en comparación con el inicio de la pandemia, para el 42% sigue igual y para el 7% mejoró. Además, al 50% de los hogares los ingresos no le alcanzan y tiene dificultades, al 48% le alcanza justo y al 2% le alcanza bien y puede ahorrar.
Las principales estrategias de supervivencia que han implementado los hogares de Nejapa son gastar lo menos posible o priorizar gastos (63%), solicitar ayuda de amigos o familiares (24%), no pagar servicios básicos u obligaciones (17%), pedir adelanto de salarios o prestar dinero (16%) y comprar alimentos al crédito o incurrir en deudas (15%).
Las principales estrategias de supervivencia que han implementado los hogares de Nejapa son gastar lo menos posible o priorizar gastos (63%), solicitar ayuda de amigos o familiares (24%), no pagar servicios básicos u obligaciones (17%), pedir adelanto de salarios o prestar dinero (16%) y comprar alimentos al crédito o incurrir en deudas (15%).
Seguridad y migración
En Nejapa, el 54% de los ciudadanos se siente seguro o muy seguro en el municipio y el 18% inseguro o muy inseguro. La percepción de seguridad en el municipio es mayor entre las mujeres (59%) que entre los hombres (46%).
Desde que inició la pandemia, el 13% de los ciudadanos de Nejapa ha pensado en irse a vivir a otro país. Los principales motivos por los que los ciudadanos de Nejapa han pensado en irse a vivir a otro país son la búsqueda de mejores oportunidades (68%), los factores económicos (55%) y por trabajo (29%).
Sobre El Salvador Cómo Vamos
El Salvador Cómo Vamos es un observatorio ciudadano y desde la sociedad civil. Es un modelo internacional que llegó a El Salvador en 2018 como resultado de una alianza entre la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) y Glasswing International. Además, cuenta con el apoyo de la Universidad Tecnológica, la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, El Diario de Hoy, Diario El Mundo, Telecorporación Salvadoreña y Radio Punto 105. Con El Salvador Cómo Vamos se espera contribuir a desarrollar gobiernos efectivos y transparentes y ciudadanías más informadas, responsables y participativas.