El estudio “Oportunidades y desafíos de la función pública en El Salvador”, es una iniciativa del Instituto Nacional Demócrata (NDI), con el respaldo del Departamento de Estudios Políticos (DEP) de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES).


Puede consultar el documento completo en este enlace.


La adecuada gestión del empleo público es un aspecto estratégico para la administración pública, tanto para las personas que integran el servicio civil, como para las instituciones encargadas de operativizar las iniciativas del gobierno. Sin embargo, las condiciones para el desarrollo de la carrera administrativa en El Salvador, están marcadas por la dispersión normativa y la ausencia de una entidad rectora que vele por su adecuado cumplimiento. La Ley del Servicio Civil (LSC), aprobada en 1961, no ofrece un marco jurídico acorde a las exigencias actuales para la modernización de la función pública.

En este contexto, el estudio “Oportunidades y desafíos de la función pública en El Salvador”, es una iniciativa del Instituto Nacional Demócrata (NDI), con el respaldo del Departamento de Estudios Políticos (DEP) de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), con la cual se pretende generar evidencia que oriente la discusión sobre las transformaciones necesarias en el ámbito legal, institucional y administrativo de la función pública, a partir de la revisión de información sobre las prácticas de gestión en el ingreso y ascenso; compensación y evaluación del desempeño y estabilidad laboral; del empleo en el Órgano Ejecutivo.

La investigación documenta los aspectos generales de la función pública desde un enfoque de capacidades gubernamentales para el diseño e implementación de políticas públicas. Los resultados detallados a lo largo del informe tienen como base la información oficial proporcionada por diferentes instituciones públicas y presentan un análisis del estado de la función pública, tomando como referencia los 15 ministerios que lo conformaban al 31 de marzo de 2019, por ser estas las principales carteras reguladas por la LSC. Este grupo de instituciones acuerpan al 34.5% de los empleados que conforman el Gobierno Central. En el documento, se recoge información sobre las características generales del servicio público en El Salvador, detallando el marco legal e institucional vigente, el perfil del empleo en distintas dimensiones y los hallazgos de la gestión del empleo en el Ejecutivo para tres categorías: ingreso y ascenso; compensación y evaluación del desempeño y estabilidad laboral.

El estudio también hace referencia al contenido de la Ley de Servicio Público y a los esfuerzos para la reforma a la función pública promovidos por distintos actores, como organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales, finalizando con las conclusiones y las recomendaciones pertinentes. Adjunto a la presente encontrará las principales conclusiones del referido estudio.