FUSADES, como parte de Ciudadanos por una Corte Independiente, reconoce mejoras en el proceso de selección de candidatos a la Corte Suprema de Justicia; pero señala la poca información sobre las impugnaciones recibidas por el pleno del Consejo Nacional de la Judicatura.


Luego de haber observado las etapas públicas del proceso de elección de 15 candidatos para la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y de haber monitoreado los resultados de la verificación curricular y el estado actual de las impugnaciones presentadas ante el Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ), Ciudadanos por una Corte Independiente (CCI)manifiesta lo siguiente:

Durante la observación de 60 entrevistas a postulantes para la CSJ, pudimos apreciar mejoras respecto de 2018 y 2015, en la organización de las entrevistas, en materia del tiempo acordado para cada entrevista y en la calidad y complejidad de las preguntas formuladas.

Por otra parte, también observamos toda la jornada de deliberación y votación, el día 14 de abril recién pasado, habiendo concluido que también se incorporaron mejoras cualitativas respecto de los ejercicios llevados a cabo en los 2 procesos de elección de la CSJ anteriores, como por ejemplo, mayor argumentación de los votos a favor de los candidatos; sin embargo, hubo casos de candidatos que tenían buenas notas en sumatoria de la verificación curricular y de la entrevista, que solo obtuvieron 2 o 3 votos a favor, pero en cuyo caso los demás miembros del Pleno no motivaron su voto. Como aspectos positivos en general, informamos que se permitió el acceso de observadores presenciales y a los medios de prensa, con medidas de bioseguridad, a las salas de reuniones del Pleno durante las etapas públicas.

Por otra parte, es necesario hacer notar que el cronograma de actividades que había presentado el CNJ para la etapa final, el cual incluía la fecha de integración del listado final con los 15 candidatos de la FEDAES, para su ulterior envío a la Asamblea Legislativa, ha sido modificado en función de varios recursos de revisión que el Pleno del CNJ aún está resolviendo.

Al respecto, debemos manifestar que es una etapa sobre la cual ha existido muy poca información, por lo que hacemos un llamado a los miembros del Pleno del CNJ para que resuelvan de forma transparente, apegados a derecho y que brinden más información sobre el número, tipo y razones de las impugnaciones que están conociendo.

Estaremos pendientes del cierre de esta etapa del proceso, prevista para finales de esta semana, y en los próximos días estaremos divulgando el informe detallado sobre todo el proceso que llevó a cabo el CNJ.

1. Hallazgos más relevantes sobre las entrevistas.

Como CCI pudimos observar la mayoría de estas entrevistas y como hallazgos principales podemos señalar los siguientes:

  • Se pueden señalar mejoras respecto de 2018 y 2015, en la organización de las entrevistas, en materia del tiempo acordado a cada entrevista y de las preguntas formuladas.
  • Se detectaron, algunas disparidades en la extensión y profundidad de las entrevistas de algunos candidatos. A algunos candidatos, les preguntaron más cosas durante más tiempo y por parte de más miembros del Pleno del CNJ, a otros candidatos, una vez, terminaban de contestar las preguntas del cuestionario, ningún miembro del pleno tuvo más preguntarlas que hacerles, aunque estos casos fueron minoría.
  • Además de las preguntas del cuestionario, sería recomendable que en la fase de preguntas abiertas que formulan los miembros del Pleno del CNJ, se personalizaran la entrevista para indagar más sobre los conocimientos y corriente del pensamiento jurídico de cada candidato, entre otros.
  • A pesar de la pandemia, el CNJ tomó las medidas de bioseguridad necesarias para que pudiera haber observación y presencia de medios y organizaciones de la sociedad civil, lo que nos permitió observar presencialmente un gran número de las entrevistas.

2. Hallazgos más relevantes sobre la deliberación y la votación.

Ciudadanos por una Corte Independiente observó toda la jornada de deliberación y votación, que se limitó a las 43 personas que acumularon 70% o más en el baremo o tabla que consta en el Manual de Selección respectivo. Sobre esta fase, tenemos las observaciones siguientes:

  • Hubo mejoras en la fase de deliberación respecto de 2018 y de 2015, cuando se iniciaron a realizar las sesiones públicas en el CNJ.
  • Durante la deliberación realizada por el Pleno del CNJ, en 2021, se observó mayor argumentación de los votos a favor de los candidatos.
  • Las discusiones para intercambiar apreciaciones y promediar las notas de las entrevistas también debieron haber sido ser públicas, porque forman parte de la deliberación, pero se llevaron a cabo en sesiones a puerta cerrada.
  • Hubo casos de candidatos con buenas notas que obtuvieron solo 2 o 3 votos, pero que durante la deliberación no se expusieron las razones por las cuales los miembros del Pleno no votaron por ellos.
  • Se permitió el acceso de observadores presenciales, con medidas de bioseguridad, a la deliberación final.

3. Hallazgos principales relativos a la fase de impugnaciones.

Al concluir la votación, que permitió que de 43 candidatos se seleccionara a 15 personas que pasarían a integrar el listado de candidatos para la CSJ por parte del CNJ, se abrió una fase para recibir y resolver recursos de revisión, respecto de la cual el CNJ ha brindado muy poca información de forma proactiva, ya que, por ejemplo, no se han dado a conocer cosas tan básicas como el número de recursos recibidos, cuáles y cuántos han sido admitidos, si ha habido distintos tipos de recursos, ni tampoco los nombres de las personas que han impugnado la decisión del Pleno, ni las razones para hacerlo. Esta etapa contrasta con el resto de etapas, en las cuales se considerar que ha existido más publicidad e información.

Estaremos pendientes del cierre del proceso que lleva a cabo el CNJ, previsto para el 29 de abril próximo y en los días venideros, estaremos divulgando el informe detallado sobre todo el proceso que llevó a cabo el CNJ.

San Salvador, 27 de abril de 2021