FUSADES, como miembro de la ITPS, ha desarrollado una serie de propuestas legales que permitirán mejorar el servicio del transporte colectivo, además de una nueva regulación para las terminales o paradas de buses seguras.


Diariamente, las mujeres y niñas en El Salvador se ven expuestas al acoso y otras formas de violencia en su contra. Se estima que aproximadamente 1 de cada 2 mujeres ha sido víctima de violencia en el transporte público, siendo la gran mayoría de ellas jóvenes y adolescentes (72.4%).

Estudios afirman que la baja calidad del transporte es uno de los problemas que incide en esta problemática que es común en la región latinoamericana, donde millones de mujeres están expuestas a violencia física, verbal, acercamientos indebidos, tocamientos intencionales, comentarios obscenos y hasta a la muerte, en las unidades del transporte colectivo.

Ante esta problemática, con el objetivo de prevenir el acoso sexual en contra de las mujeres en el transporte público y generar una cultura de respeto a las leyes, y gracias al apoyo del “Fondo de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz”, a finales de 2019 surgió la Iniciativa para un Transporte Público Seguro (ITPS), como parte del Proyecto Mujeres Libres de Violencia en el Transporte Público, conformado por múltiples actores: Alcaldía de San Salvador, Alcaldía de Santa Tecla, Asociación de Mujeres Tecleñas, Arquitectura Sin Fronteras, Automóvil Club de El Salvador (ACES), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Cámara Americana de Comercio (AMCHAM), Fundación Democracia, Transparencia, Justicia (DTJ), Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), Las Dignas, Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (COAMSS/OPAMSS), ONU Mujeres El Salvador, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Voces Vitales.

FUSADES, como miembro de la ITPS, ha desarrollado una serie de propuestas legales que permitirán mejorar el servicio del transporte colectivo, identificándose la necesidad de reformar la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y el Reglamento General de Transporte Terrestre, que desde su entrada en vigencia hace aproximadamente dos décadas, no cuentan con disposiciones para promover o garantizar la seguridad de las mujeres y niñas en el transporte público. De tal forma, y entre otras cosas, se propone incorporar.

  • Que Escuelas de Capacitación impartan cursos de formación en respeto de los derechos de las mujeres, como requisito para obtención de licencia para conductores del transporte colectivo.
  • Que se prohíba y sancione la portación de imágenes y la reproducción de música y videos que son considerados como violencia contra la mujer, debiendo el Viceministerio de Transporte verificar su cumplimiento.
  • Establecer un registro efectivo de boletos, con la finalidad de facilitar la identificación de unidades, operadores, horarios, en los que se pudo haber cometido un caso de violencia contra la mujer.

Asimismo, en la actualidad no existe regulación para la instalación y funcionamiento de terminales y paradas del transporte colectivo, salvo lo relacionado con las tasas aplicables a dichas actividades. Por ello, en consideración a las facultades que el Código Municipal concede a las municipalidades en la materia, se propone una ordenanza municipal modelo, titulada: “Ordenanza Reguladora para la Instalación y Funcionamiento de Terminales y Paradas del Transporte Público”, con el objetivo de establecer los requisitos mínimos que deben reunir las terminales de transporte público, tales como:

  • Transparencia, protección e iluminación nocturna.
  • Infraestructura adecuada para esperar a la unidad de transporte.
  • Espacio suficiente para permitir el paso sin obstrucciones.
  • Prohibición de colocar objetos que dificulten abordaje seguro de pasajeros.

Es por ello que, con la finalidad de que El Salvador dé un primer paso en reformar el marco normativo actual para promover el respeto a los derechos de las mujeres y niñas en el transporte público, este día se ha convocado a los representantes de todos los partidos políticos para suscribir un “Acuerdo Nacional por un Transporte Público Libre de Acoso Sexual Contra las Mujeres”, con el propósito de generar un compromiso público para:

  • Prevenir y luchar contra el acoso hacia las niñas, adolescentes y mujeres en el transporte público.
  • Apoyar e impulsar la aprobación de las reformas a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, para incorporar normas en favor de la seguridad de las mujeres, a fin de que esta sea una obligación para todos los operadores de buses, desde la manera en que se comportan hasta el tipo de imágenes o música que reproducen en las unidades de transporte, para reducir toda expresión de violencia contra la mujer.
  • Promover la construcción de paradas del transporte colectivo bajo medidas y parámetros estandarizados, que aporten una percepción de seguridad para las usuarias, y que sirvan como instrumento para promover campañas de sensibilización y concientización en la reducción del acoso contra las mujeres.

Martes 9 de febrero de 2021.