"Sin inversión, no hay creación de empleos"
Cada año ingresan al mercado laboral 55,000 salvadoreños a buscar una oportunidad laboral “formal”, pero desafortunadamente el promedio de empleos formales ha sido muy bajo históricamente, y se ha deteriorado recientemente. Al respecto, durante el periodo 2014-2018, el empleo formal creado alcanzó 49,972 plazas, no logrando cubrir ni las necesidades de un año. Esta situación nos debe mover, hacia un nuevo entendimiento, y aunar los mejores esfuerzos entre actores de gobierno, academia, y empresarios.
La inversión pública y privada en promedio ha sido 16% como porcentaje del PIB, muy baja para aspirar a crear más oportunidades laborales. En América Latina el promedio de la inversión es 22%, por tanto, estamos muy abajo en términos de haber contado con un favorable clima de inversión, y de haber fortalecido nuestras capacidades para competir globalmente. Otro aspecto fundamental, a considerar es que una baja inversión no permite introducir nuevas tecnologías, lo cual provoca más retrasos en el aparato productivo e infraestructura pública; situación que se vuelve muy preocupante en el contexto de las inversiones necesarias para transitar a la cuarta revolución industrial.
Cambios tecnológicos y de consumo, abren oportunidades
La digitalización de los procesos de compra, combinado con nuevos patrones de consumo de la generación de los millenials y generación “Z”, demanda disponer de eficientes servicios de diseño, fabricación, logística y de aduanas. Esto explica el boom de crecimiento de Amazon o Ali Baba; por tanto, un reto para El Salvador será como aprovechar esas oportunidades de inversión y empleo, si transitamos hacia ser una nación tipo amazon, es decir eficaz, eficiente y predecible tal como lo demandan los nuevos compradores.
El reto de El Salvador será optimizar las ventajas que tenemos de la cercanía que tenemos a Estados Unidos, evolucionando de una estrategia de “speed to market” a una estrategia de “speed to market 2.0”. Es importante destacar, que industrias salvadoreñas ya están involucrados en el comercio electrónico, con una estrategia de “speed to consummer”; esto demanda que toda la cadena de proveedores de la industria textil, sea más competitiva, ágil, y que los procesos administrativos también sean veloces.
Cambios en las políticas públicas para aprovechas las nuevas oportunidades
Para aprovechar estas oportunidades del “speed to market 2.0”, es necesario hacer nuestra tarea interna como país y como empresas. En el ámbito de políticas públicas, será importante dar un giro, para poder apostar a crear esos 55,000 empleos formales con nueva inversión; para ello, será importante cambiar tres grandes frenos que han desalentado ampliar más la inversión en el país, estos son:
- Falta de seguridad jurídica
- Falta de agilidad en Aduanas
- Falta de proyección de una imagen atractiva para los inversionistas.
La evolución de la política comercial de los Estados Unidos que busca nivelar un poco más la cancha con socios importantes como China, presenta nuevas oportunidades para las cadenas productivas del país; ya que al tener el CAFTA-DR, nos permite ingresar a dicho país libre de aranceles, nos otorga una gran ventaja frente a terceros que no tiene tratados comerciales.
Lineamientos para una estrategia “speed to market 2.0”
Un acuerdo público-privado sería sustancial para convertir a El Salvador, en la nueva plataforma de diseño, producción y servicios logísticos para cubrir la nueva demanda de compradores en línea, y de nos gustaría trabajar con el Gobierno para lanzar una estrategia de promoción y crecimiento del sector que se base en 3 pilares:
Facilitación del Comercio. Capacitar el recurso humano en los procesos aduaneros, aumentar el personal de aduanas, invertir en el sistema informático para reducir las caídas del sistema. Introducir cambios en los procesos de operación de exportación e importación, reduciendo la discrecionalidad normativa, uniformar los criterios entre diferentes puestos fronterizos, entre otros.
Reducción de trámites.Varias inversiones existentes se han visto obligados a retrasar o eliminar su proyecto de expansión, y otros nuevos inversionistas no lo han concretado el proyecto; debido a la lentitud con que se aprueban los trámites que se hacen en las diferentes dependencias gubernamentales. Esto es especialmente frustrante en caso de ampliaciones done las entidades del Estado ya conocen a la empresa, sus procesos, cuentan ya con sus documentos, etc. Pero piden toda otra vez como si se tratara de una empresa desconocida.
Promoción para fortalecer la cadena de valor. Retomar diseñando una agenda estratégica para atraer nuevos operadores en eslabones nuevos de la cadena de valor, aprovechar el posicionamiento ampliando las exportaciones y el empleo es una oportunidad que debemos consolidar.
Puede reproducir la grabación en video del foro en este enlace: https://www.facebook.com/watch/live/?v=419982265399261