Esta actividad forma parte del proyecto “Herramientas para fortalecer a los gobiernos locales en El Salvador ante los retos de la migración irregular en los territorios”, el cual FUSADES ejecuta desde diciembre de 2018 con el financiamiento de OIM.


El Departamento de Estudios Sociales (DES) y el programa Fortalecimiento y Acción Social (FORTAS), organizaron una reunión con representantes de gobiernos municipales para definir estrategias encaminadas a la reintegración de migrantes retornados en sus lugares de origen. Las Alcaldías representadas fueron las de Zacatecoluca, Metapán y Usulután. Además, se contó con la participación de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM) y el Consejo Nacional para la Protección y Desarrollo de la Persona Migrante Salvadoreña y su Familia (CONMIGRANTES).

Esta actividad forma parte del proyecto “Herramientas para fortalecer a los gobiernos locales en El Salvador ante los retos de la migración irregular en los territorios”, el cual FUSADES ejecuta desde diciembre de 2018 con el financiamiento de OIM. El objetivo de esta iniciativa es proveer a las municipalidades un conjunto de documentos que les orienten en la implementación de procesos, medios y recursos necesarios para establecer gobernanza migratoria en el ámbito local. Así como para brindar servicios y protección a personas migrantes, retornadas y sus familias, teniendo en cuenta sus características y necesidades específicas.

En el marco de la reunión, FUSADES presentó las versiones preliminares de los productos que han sido desarrollados por el proyecto, para obtener retroalimentación que será retomada en el proceso de ajuste final de los mismos. Aunque estos se han creado combinando información de fuentes bibliográficas y obtenida a partir de procesos de consulta directa con actores locales, esta actividad de validación se realizó con la finalidad de garantizar que los documentos que se generen sean útiles, provengan de la realidad de los territorios y que sean aplicables en los mismos. 

La expectativa, al finalizar el proyecto, es que estos documentos sean utilizados en el marco de la estrategia de territorialización de la Política Nacional para la Protección y Desarrollo de la Persona Migrante Salvadoreña y su Familia.