Los indicadores económicos reflejan una recuperación frente a 2020, pero aún no se recupera el empleo previo a la pandemia, y los riesgos fiscales requieren de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.


Puede consultar el informe completo de Coyuntura Económica en este enlace.

Demanda mundial y remesas mejoran la economía en 2021, pero aún no se recupera el empleo previo a la pandemia, y los riesgos fiscales requieren de un acuerdo de servicio ampliado con el FMI.

La economía mundial se expandirá 6% en 2021 de acuerdo con el FMI, mayor al -3.3% de 2020.

  • Estados Unidos será un motor mundial, al mantener la política monetaria y fiscal expansiva; al primer trimestre creció 6%.
  • El Plan Biden impulsará el crecimiento anual de El Salvador entre 0.9% a 1.7% adicional.
  • El FMI proyecta que Centroamérica crecerá 4.7% en 2021, pero no compensa el -7.2% de 2020.

La demanda mundial y las remesas mejoran la dinámica interna en 2021, combinado con un “efecto rebote”.

  • Las exportaciones se expanden a 27.5% a abril, impulsadas por maquila 56.3% y las no tradicionales 27.5%.
  • Las remesas crecen en 47.4% a abril, equivalente a US$755 millones (dos FOMILENIOS o dos meses de salarios del sector formal).
  • El saldo neto del Indicador de Ventas en el primer trimestre de 2020 fue -40.2, y en el de 2021 fue -16.
  • El Indicador mensual de ventas en mayo de 2020 fue de -86.3, y en mayo de 2021 subió a 22.8, mostrando un efecto rebote, al compararse con el período de inicio de la cuarentena.

A marzo de 2021 todavía persiste un golpe a las familias, con una brecha de 25,284 empleos formales respecto a nivel prepandemia, febrero de 2020, y la inflación de 2.8% a abril de 2021.

  • En el sector privado el número de cotizantes que todavía falta recuperar es de 31,144 trabajadores, pero en el sector público aumentó 5,860 con respecto a febrero de 2020.
  • Al agregar a esta pérdida el incremento anual promedio de la población económicamente activa de 55,360, y la pérdida de empleos del sector informal, todavía faltan recuperar más de 100,000 empleos.
  • El número de salvadoreños detenidos en la frontera suroeste de Estados Unidos fue de 40,270 entre octubre de 2020 y abril de 2021, más de 250% comparado con igual periodo de un año antes.
  • Según el BID en Centroamérica el número de pobres aumentó en 2020 en 2.1 millones, y El Salvador experimentó el incremento más alto, 7.4% (478,000).

En 2020 la inversión extranjera se redujo, y en 2021 el clima de inversión mejoró al primer trimestre.

  • La inversión extranjera cayó -68.4% en 2020, y ocupó el penúltimo lugar en Centroamérica.
  • La percepción del clima de inversión registró un saldo neto positivo de +7.2 en el primer trimestre de 2021 comparado con -79.9 el año pasado; resultado de que 24.2% de las empresas lo consideraron favorable y 17% desfavorable.
  • Aún se desconoce el impacto del evento del 1 de mayo de 2021 en el clima de inversión y la incertidumbre, pero es algo que puede tener consecuencias.

Los bancos siguen solventes y con baja mora, pero aumentaron su exposición a las debilidades fiscales.

  • A marzo de 2021 el coeficiente patrimonial de los bancos es 15.1%, mayor que el requerido por ley, 12%.
  • La cartera en mora es de 1.8%, y los préstamos vencidos han crecido en 8.4%.
  • Las inversiones financieras de los bancos a marzo de 2021 crecieron 147.1% respecto a 2019, totalizando US$3,173 millones, facilitado por la baja en la reserva de liquidez.
  • En enero de 2021 los bancos habían invertido US$1,100.3 millones en LETES y otro monto considerable en CETES.
  • Fortalecer la estabilidad macrofinanciera pasará por honrar las LETES y CETES, y así financiar la recuperación productiva y fortalecer las reservas bancarias.

Las finanzas públicas continúan una ruta de insostenibilidad de la deuda y necesitan un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

  • En 2020 el déficit fiscal ascendió a 10.1% del PIB, y el endeudamiento público alcanzó 89.8% del PIB. El Salvador ocupó en 2021 el 5° lugar con la deuda más alta en Latinoamérica, según el FMI.
  • Al cierre de abril de 2021 la deuda pública llegó a US$22,701.9 millones. Y el saldo de LETES fue de US$1,424.1 millones y el de CETES a mayo fue de US$1,014.9 millones.
  • En abril de 2021 el déficit fiscal de US$11.5 millones, mostró deterioro respecto a 2019 que hubo un superávit de US$159.4 millones, pero una mejora respecto a 2020 que derivó en un déficit de US$588 millones.
  • Hasta abril de 2021 se ha registrado una recuperación en los ingresos tributarios de 12.1% en relación con 2019, previo a la pandemia; los más importantes crecieron, IVA 21.1% e impuesto sobre la renta 8.8% respecto a 2019.
  • A abril de 2021 se redujeron gastos temporales para atender la emergencia dando lugar a una reducción de 6.2%, pero respecto a 2019 es un aumento de 18.9%.
  • La percepción de riesgo país, medido por el EMBI, se ha separado de América Latina; 0.89 puntos de diferencia en febrero de 2020, contra 2.7 puntos al finalizar mayo de 2021.
  • Un acuerdo de servicio ampliado con el FMI es importante para generar confianza y facilitar acceso a créditos más baratos.

Un clima de confianza, transparencia en el uso de los recursos público, y cooperación entre todos, es fundamental para la recuperación pospandemia y para el futuro desarrollo de un país.

3 de junio de 2021