*Un blog del Departamento de Estudios Económicos

Originalmente publicado en El Economista, edición abril-mayo 2021.


El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó un mayor crecimiento de la economía global en 6.0% en 2021 (abril), mejorando la estimación de enero que era 5.5%. Destaca la incidencia positiva que ha provocado el nuevo paquete de ayuda aprobado en Estados Unidos por US$1.9 billones, con lo cual prevé que crezca a 6.4% en 2021, mucho mayor que la perspectiva de enero (5.1%). La economía mundial y Estados Unidos registrarán una expansión en 2021, que supera la contracción que observaron en 2020.

Si bien el FMI señala que todavía persiste una alta incertidumbre por las nuevas cepas del virus y la brecha existente entre la producción de vacunas y la demanda insatisfecha; pero destaca que las proyecciones favorables se explican por la cooperación y coordinación de políticas fiscales y monetarias para apoyar el crecimiento, y por los avances de la ciencia para contar en un tiempo récord con diferentes vacunas que reducirán la pandemia.

La economía salvadoreña observó una severa contracción de -7.9% en 2020, y las proyecciones de FUSADES oscilan entre -0.6% y 5.1% para 2021. El FMI prevé que el país alcance 4.2% en el presente año, mientras el Banco Central de Reserva es más optimista, entre 5% y 6%. Los diferentes pronósticos develan que no se logrará compensar la contracción del año anterior, y será hasta 2022 cuando se volverá a alcanzar el nivel de 2019. Las estimaciones de FUSADES muestran que la economía se expandirá adicionalmente entre 0.9% a 1.7%, debido al impacto del mayor crecimiento de su principal socio, Estados Unidos.

El gobierno avanza positivamente al adquirir vacunas que representan el 75% de la población objetivo de 4.5 millones de personas (mayores de 18 años). A la fecha, el gobierno realizó un contrato de adquisición de vacunas con AstraZeneca por 2 millones de dosis (noviembre de 2020), contrato de compra de Sinovac por 2 millones de dosis de Corono Vac (marzo de 2021), donación de China de 150 mil dosis (abril de 2021), y por la Iniciativa Covax recibirá donación para el 20% de la población total, equivalente a 2.6 millones de dosis. Hasta el momento ha recibido 1.3 millones de dosis, que cubren el 14% de la población meta. 

Los retos para la recuperación en 2021 serán aprovechar el impulso exógeno de la economía de Estados Unidos, para lo cual, en el ámbito interno se deberá alcanzar un acuerdo público-privado para aumentar la competitividad y la confianza, bases para incrementar la inversión; gestionar la llegada de todas las vacunas necesarias y simultáneamente perfeccionar la logística para inmunizar a los 4.5 millones de salvadoreños (vacunando medio millón de personas por mes).