En la sesión se reflexionó sobre el uso de inteligencia artificial en el proceso de creación de alimentos. Además, se fomentó la vigilancia tecnológica como práctica para que las nuevas tendencias potencien los negocios.
PROINNOVA impartió un taller sobre el aprovechamiento de la inteligencia artificial para el desarrollo de la agroindustria en El Salvador.
Desde finales de 2022 se ha popularizado el uso de herramientas como ChatGPT en diferentes tareas, incluso dentro del ámbito laboral. Pero aunque la tendencia más visible es en rubros como generación de video e imágenes, estos programas también pueden utilizarse en el proceso de creación de alimentos.
Durante el taller se mencionaron cuatro aspectos en concreto: desarrollo de nuevos productos, control de calidad, personalización y marketing.
La inteligencia artificial puede utilizarse en desarrollo de productos más saludables o sostenibles, ofreciendo nuevas fórmulas, recetas o métodos de producción.Además, en el control de calidad, ofreciendo opciones para reducir el desperdicio y garantizar la seguridad de productos. También se abordó el uso que se ha hecho de estas herramientas para personalizar alimentos, bebidas o cosméticos que logren satisfacer necesidades individuales de consumidores.
La jornada incluyó prácticas con diferentes herramientas de IA disponibles en internet, consejos para el uso de prompts.
Por último, considerando que el software de la inteligencia artificial evoluciona a grandes pasos, se incluyó un módulo sobre vigilancia tecnológica. Es decir, prácticas para investigar y conocer los adelantos en matería de tecnología, software y tendencias que se pueden aprovechar en los negocios. Esto utilizando buscadores de internet para consultar de forma precisa en bases de datos, revistas especializadas, patentes y otros.
Si desea información sobre futuras capacitaciones de PROINNOVA puede comunicarse al correo proinnova@fusades.org o llamar al 7768-7935.