Pedro Argumedo Matamoros
- pargumedo@fusades.org
- Licenciado en Economía de la Universidad de El Salvador, Posgrado en Macroeconomía Aplicada de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), y Maestría en Ciencias Políticas de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). Se desempeñó como analista y coordinador en el Banco Central de Reserva (BCR).
Publicaciones
Análisis Económico No. 49: Siete propuestas de políticas públicas para transitar a una apertura económica sostenida al COVID-19 en El Salvador
Este documento es un resumen de las siete propuestas de políticas públicas para una reapertura económica sostenida y resiliente a la pandemia de COVID-19. Estas ideas se desarrollan en detalle en la Serie de Investigación 4-2020 de FUSADES. |
||
Análisis Económico No. 56: Elementos para considerar frente a un acuerdo entre el FMI y el Gobierno de El Salvador
El objetivo de este informe es enfatizar que un acuerdo con el FMI tiene sentido únicamente si existe un compromiso de largo plazo del gobierno para ordenar las finanzas públicas, un uso más eficiente de los recursos públicos en función del desarrollo de las personas, un sistema tributario simple pero eficiente, más transparencia y acceso a la información pública, combate a la corrupción, y en el contexto de acuerdos público-privados para lograr un mayor crecimiento, inclusión y sostenibilidad. |
||
Análisis Económico No. 60: La confianza de consumidores y empresarios cayó, a pesar de fuerte expansión de remesas y exportaciones
La economía salvadoreña comienza a mostrar un menor ritmo de crecimiento, con datos a agosto, dejando el efecto rebote que caracterizó el primer semestre del año. Existe un conjunto de factores que debilitan la economía; por una parte, la confianza de los consumidores y empresarios cayó en los últimos cinco meses; también el indicador de ventas muestra una disminución. Por el lado del consumidor, está siendo afectado por una inflación mayor que ha debilitado el poder de compra y pareciera que se mantendrá alta hasta el cierre del año. Las exportaciones y remesas han perdido velocidad en los últimos meses, y las importaciones aumentan de precio por el incremento en las materias primas y el encarecimiento de los fletes de transporte marítimo. |
||
Análisis Económico No. 63: La economía en 2021 impulsada por el sector externo, e impactos comerciales de la invasión a Ucrania en 2022
Las remesas y las exportaciones, ambos factores externos, son los principales dinamizadores de la economía y experimentaron hubo un efecto rebote, de manera que el pico de crecimiento se logró a mediados de 2021, pero posteriormente se han desacelerado. Rusia y Ucrania tienen un impacto débil en el comercio con El Salvador. Posiblemente, ciertas cadenas serán más afectadas ya que las compras se concentraban en hierro, abonos y trigo. Pero, el impacto más fuerte será por el aumento de precios de los commodities (alimentos, combustibles y metales).
|
||
Cómo está El Salvador
N/D |
||
Competitividad y transformación digital: claves para superar el impacto de COVID-19
Pensar que los procesos de generación de valor deben volver a como estaban antes de la pandemia de COVID-19 será condenarse a desaparecer. Para los próximos años, incrementar la producción y el empleo pasará por aumentar la capacidad competitiva del país y las empresas, aprovechando la transformación digital. Este documento señala obstáculos y oportunidades para que El Salvador se integre en el proceso de evolución digital. |
||
Consideraciones sobre el reciente temporal
Nuevamente una tormenta tropical afectó al país, con impactos sociales, agrícolas, agroalimentarios, ambientales y de infraestructura considerable. Este fenómeno forma parte de los procesos naturales a los cuales El Salvador está permanente expuesto. Los daños asociados con este proceso no provienen tanto de la presencia de éstos, sino más bien del alto grado de vulnerabilidad vinculado con: la exposición física y la baja capacidad que poseen los hogares pobres de enfrentar al embate de la naturaleza. El Salvador puede transformar el actual estado de calamidad en una oportunidad para dar un giro como una sociedad unida. Con visión e inteligencia conjuntas de sostenibilidad y soporte social, el proceso venidero de reconstrucción frente a los desafíos, debe aprovecharse para invertir en infraestructura y restitución de daños, y para acuerpar una agenda clara de competitividad y paz social que permita recuperar la confianza y disminuir la incertidumbre. Lo anterior, con el objetivo de enrumbar al país hacia el progreso en un mundo global y competitivo. |
||
Desarrollo Industrial en Centroamérica y la República Dominicana en el marco del desarrollo inclusivo
La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), solicitó realizar un importante estudio retrospectivo sobre siete áreas fundamentales para el desarrollo de los países, para lo cual seleccionó un conjunto de proyectos que se implementaron a través de acuerdos bilaterales con cada uno de los gobiernos de Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras. Estas naciones, por su nivel de ingreso, de acuerdo con la clasificación del Banco Mundial se sitúan como países de renta media baja, y han mostrado en las dos últimas décadas un fortalecimiento de sus democracias, han observado un crecimiento más estable de sus economías, pero aún registran elevadas tasas de pobreza y desigualdad. |
||
DR-CAFTA: A 16 años de su firma, lecciones para aprovechar el nearshoring
La relocalización de las cadenas de valor, como el nearshoring, se convierten en una gran oportunidad para impulsar las exportaciones, el empleo y el crecimiento para los próximos años de El Salvador. La cercanía geográfica con Estados Unidos, es una ventaja para seguir ampliando o creando nuevas cadenas de bienes y servicios de exportación. Es importante, realizar diferentes estudios del desempeño del comercio de El Salvador con Estados Unidos, el presente es una contribución de evolución de tendencias y políticas macro, que ayuden a identificar acciones clave para aprovechar el nearshoring. En este contexto el presente análisis mostrará las tendencias macro del comercio de El Salvador desde la firma del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos1 (DR-CAFTA, por sus siglas en inglés) y su potencial a futuro.
|
||
El reto de la inseguridad alimentaria ante el aumento de precios, y los desafíos para alcanzar la meta del hambre cero a 2030
Para proteger la seguridad alimentaria de 900,000 personas en situación de vulnerabilidad, el país necesita abordar el problema con políticas de corto y largo plazo para cumplir con la meta de ODS de hambre cero a 2030. |
||
Guía metodológica para la formulación e incidencia de políticas públicas estratégicas
Este documento es una guía metodológica para la formulación, promoción, e incidencia de políticas públicas, de acuerdo con literatura más especializada y complementado con experiencias prácticas. Además la experiencia del proyecto "Dialogus" en la capacitación a facilitadores y grupos de jóvenes en temas de contraloría social, elaboración de políticas públicas e incidencia ciudadana. |
||
Impacto del COVID-19 en los sectores económicos en 2020 y perspectivas de recuperación para 2021
Los sectores económicos fueron impactados de manera muy diferente por la pandemia y la larga cuarentena. La economía salvadoreña experimentó una contracción de -7.9% en 2020, pero el desempeño de las actividades productivas osciló entre un máximo del sector electricidad al crecer en 5.4% y la contracción más alta que fue del sector artístico, entretenimiento y recreación con -43.3%. Ante dicho comportamiento, este informe busca contribuir a responder los factores que incidieron en dicho resultado en 2020, ya que eso influirá en la velocidad de recuperación durante 2021. |
||
Informe de Coyuntura Económica a mayo de 2021
Demanda mundial y remesas mejoran la economía en 2021, pero aún no se recupera el empleo previo a la pandemia, y los riesgos fiscales requieren de un acuerdo de servicio ampliado con el FMI. Persiste un golpe a las familias, con una brecha de 25,284 empleos formales respecto a nivel prepandemia, febrero de 2020, y la inflación de 2.8% a abril. Los bancos siguen solventes y con baja mora, pero aumentaron su exposición a las debilidades fiscales, mientras las finanzas públicas continúan una ruta de insostenibilidad de la deuda y necesitan un acuerdo con el FMI. |
||
Informe de Coyuntura Económica a noviembre 2022
Informe de Coyuntura Económica a noviembre de 2022. |
||
Informe de Coyuntura Económica I trimestre 2011
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe de Coyuntura Económica I trimestre de 2012
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2012
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe de Coyuntura Económica III trimestre 2010
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2012
Informe Trimestal de Coyuntura I trimestre de 2014: Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe de Coyuntura Económica IV trimestre 2010
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de 2012
Informe Trimestal de Coyuntura I trimestre de 2014: Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe de coyuntura Económica Mayo de 2016
Informe de Coyuntura Económica mayo de 2016: Este informe presenta un análisis completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2016: Este informe presenta un análisis completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Después de fortalecerse desde el segundo semestre del año anterior, la recuperación del crecimiento mundial avanza de forma moderada y más sincronizada geográficamente en 2017 –aunque todavía lejos de ser generalizada–, siendo esta recuperación la más amplia y sólida de la última década, gracias al aumento de la demanda interna de economías avanzadas y de China. Indicadores de corto plazo de la industria manufacturera y de actividad económica advierten que el dinamismo del crecimiento mundial se mantuvo durante el tercer trimestre, a lo que se agrega la mejora en la confianza de las empresas y los consumidores, pilares importantes en la recuperación de la economía global. |
||
Informe de Coyuntura Economica Noviembre de 2018
Durante 2018 se ha mantenido un entorno económico global positivo, pero el crecimiento mundial perdió parte del impulso del segundo semestre de 2017, especialmente en ciertas economías emergentes y en la zona euro, también perdió sincronización y se desaceleraron algunos indicadores de alta frecuencia. Los volúmenes de comercio internacional y la producción industrial muestran desaceleración. Entre las economías avanzadas el crecimiento mermó en la zona euro y Reino Unido, explicado por un menor aumento de las exportaciones en relación con el año anterior; el incremento de los precios de la energía contribuyó a desalentar la demanda en los países importadores de energía; la incertidumbre política también afectó a varios países. En cambio, la economía estadounidense mantuvo su fortaleza económica, la actividad del sector privado se impulsó aún más con el estímulo fiscal, el consumo y la solidez de la inversión respaldan el crecimiento del producto, el desempleo se ubicó en niveles muy bajos, similares a los observados hace 50 años, por lo que la normalización de la política monetaria continúa |
||
Informe de Coyuntura Económica, mayo 2019
El clima de inversión sigue siendo percibido como desfavorable. En términos generales, el indicador de Clima de Inversión de FUSADES registró una relativa mejora durante el primer trimestre de 2018, período en el que tendió a hacerse un poco menos negativo. |
||
Informe de Coyuntura Económica, noviembre 2019
De acuerdo con la opinión y datos publicados recientemente por organismos internacionales, la economía mundial se desaceleró desde 2018, y este desempeño continúa durante 2019. Este año se tendrá el crecimiento más bajo del decenio, y el próximo, podría mejorar levemente, según los pronósticos. |
||
Informe de Coyuntura Económica. Mayo 2020
|
||
Informe de Coyuntura Económica. Mayo de 2018
El arranque de la economía en 2018 es más débil que el del año previo; persiste el bajo crecimiento, la poca generación de empleo formal, y la necesidad de un ajuste fiscal, en un contexto internacional con precios del petróleo al alza. El crecimiento mundial se fortalece, pero aumenta la incertidumbre En 2017 la economía mundial creció 3.8% (3.2% en 2016), es el más alto desde 2011; respaldado por aumentos en la inversión y en el comercio global. El FMI proyecta que el PIB mundial se expandirá 3.9% en 2018 y 2019. Pero, aumentaron los riesgos que podrían frenar este dinamismo, tales como, políticas proteccionistas; condiciones financieras menos favorables; y, tensiones geopolíticas. |
||
Informe de Coyuntura Económica. Noviembre 2020
El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó sus proyecciones de octubre, pronosticando una caída de –4.4% en 2020, levemente mejor que el –4.9% estimado en junio, y prevé que se recupere en 5.2% en 2021. El levantamiento de las cuarentenas y las reaperturas en el mundo, permitieron que durante el tercer trimestre se mejorara en varios países el desempeño económico y la aplicación conjunta de políticas macroeconómicas fiscales y monetarias contracíclicas. Es importante considerar la magnitud de la caída a –7.7%, ya que en enero se esperaba crecer en 3.3%, y esto ha provocado un aumento de la pobreza global, por primera vez en 25 años. |
||
Informe de Desarrollo Económico y Social 2003. Competitividad para el desarrollo
El Informe de Desarrollo Económico y Social 2003, Competitividad para el desarrollo, está dedicado, precisamente, a la competitividad como fuente del desarrollo. En él se plantea que las reformas económicas y sociales que El Salvador ha impulsado desde principios de la década pasada: la educativa, la apertura de la economía, las privatizaciones de servicios públicos y fiscal, han creado las bases de una economía de mercado que debe continuar consolidándose, y constituyen la plataforma adecuada para aspirar al crecimiento sostenido de la economía, a la reducción de la pobreza y al mejoramiento de los otros indicadores sociales |
||
Informe de Desarrollo Económico y Social 2007
Tanto la infraestructura cultural como los espacios públicos tienen un papel importante en la creación de ciudades sostenibles en donde mejorar la calidad de vida de los habitantes y su entorno es fundamental. Este artículo señala el valor social y económico de la infraestructura cultural y los espacios públicos para el encuentro y la articulción urbana. Debe considerarse una primera aproximación al tema y un esfuerzo por estimular la discusión sobre el potencial de este tipo de infraestructura. |
||
Informe Trimestal de Coyuntura Económica I trimestre de 2013
Informe Trimestral de Coyuntura I trimestre de 2014: Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestal de Coyuntura Económica I trimestre de 2014
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestal de Coyuntura Económica II trimestre de 2013
Informe Trimestal de Coyuntura I trimestre de 2014: Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestal de Coyuntura Económica III trimestre de 2013
Informe Trimestral de Coyuntura I trimestre de 2014: Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura cuarto trimestre 2003
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
|
|
Informe Trimestral de Coyuntura cuarto trimestre 2004
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
|
|
Informe Trimestral de Coyuntura Económica ,tercer trimestre 2005
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
|
|
Informe Trimestral de Coyuntura económica 4to. trimestre: octubre-diciembre 2007
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
|
|
Informe Trimestral de Coyuntura Económica I trimestre de 2010
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura Económica I trimestre de 2015
Informe Trimestral de Coyuntura Económica I trimestre de 2015: Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura Económica II trimestre de 2010
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura Económica II trimestre de 2011
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura Económica II trimestre de 2014
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
Informe Trimestral de Coyuntura Económica II trimestre de 2015: Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura Económica III trimestre de 2011
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
|
|
Informe Trimestral de Coyuntura Económica III trimestre de 2014
Informe Trimestral de Coyuntura Económica III trimestre de 2014: Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura Económica IV trimestre de 2011
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014
Informe Trimestral de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014: Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura Económica mayo 2017
Informe de Coyuntura Económica mayo de 2017: Este informe presenta un análisis completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura segundo trimeste 2007
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
|
|
Informe Trimestral de Coyuntura segundo trimestre 2008
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
|
|
Informe Trimestral de Coyuntura tercer trimestre 2002
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
|
|
Informe Trimestral de Coyuntura tercer trimestre 2008
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
|
|
Informe Trimestral de Coyuntura, cuarto trimestre 2000
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
|
|
Informe trimestral de coyuntura, cuarto trimestre 2002
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
|
|
Informe trimestral de Coyuntura, cuarto trimestre 2006
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
|
|
Informe Trimestral de Coyuntura, cuarto trimestre de 2005
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
|
|
Informe Trimestral de Coyuntura, III trimestre 2009
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura, IV trimestre 2009
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
Informe Trimestral de Coyuntura, pimer trimestre 2005
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
|
|
Informe Trimestral de Coyuntura, primer trimestre 2003
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
|
|
Informe Trimestral de Coyuntura, primer trimestre 2004
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
|
|
Informe Trimestral de Coyuntura, primer trimestre 2004
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
|
|
Informe Trimestral de Coyuntura, primer trimestre 2008
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
|
|
Informe Trimestral de Coyuntura, primer trimestre, 2000
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
|
|
Informe Trimestral de Coyuntura, segundo trimestre 2002
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
|
|
Informe Trimestral de Coyuntura, segundo trimestre 2003
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
|
|
Informe Trimestral de Coyuntura, segundo trimestre 2005
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
|
|
Informe Trimestral de Coyuntura, segundo trimestre 2006
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
|
|
Informe Trimestral de Coyuntura, segundo trimestre, 2000
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
|
|
Informe Trimestral de Coyuntura, tercer trimestre 2000
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
|
|
Informe Trimestral de Coyuntura, tercer trimestre 2001
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
|
|
Informe Trimestral de Coyuntura, tercer trimestre 2003
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
|
|
Informe Trimestral de Coyuntura, tercer trimestre 2003
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
|
|
Informe Trimestral de Coyuntura, tercer trimestre 2006
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
|
|
Informe Trimestral de Coyuntura, tercer trimestres 2004
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
|
|
InformeTrimestral de Coyuntura primer trimestre de 2008
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
|
|
La estrategia Nacional de Facilitación del Comercio 2023-2027, una propuesta para aumentar la productividad y las exportaciones
Análisis Económico No. 66, elaborado por el Departamento de Estudios Económicos (DEC), con el apoyo del Centro Internacional para la Empresa Privada (CIPE). |
||
La recuperación de los sectores será a diferentes velocidades en 2021, impulsada por la demanda externa y remesas, pero más lenta para los que dependen de la demanda interna
Los sectores económicos fueron impactados de manera muy diferente por la pandemia y la larga cuarentena |
||
Medio ambiente, crecimiento y financiamiento
Una característica que ha determinado los principales aumentos del presupuesto del MARN, desde su creación en 1997, es la presencia de fenómenos naturales (principalmente inundaciones y deslizamientos provocados por tormentas tropicales y huracanes) y los impactos socioeconómicos asociados con éstos. Lo anterior, ha implicado la reorientación de fondos de préstamos externos para atender las fases de atención de la emergencia, rehabilitación y reconstrucción post impacto. Esto le genera altos costos de oportunidad al país y denota el énfasis de una política reactiva sobre una política de prevención y mitigación de riesgos naturales. El MARN ha logrado gestionar considerables fondos debido a la presencia de fenómenos naturales, fortalecimiento de la legislación y gestión integrada de recursos hídricos. Aquí será importante evaluar sus logros y capacidad de ejecución. |
||
Memorándum Ejecutivo No.3: Los retos de la estabilidad macroeconómica y financiera frente a la incertidumbre internacional.
Sin Descripción |
||
nforme Trimestal de Coyuntura Económica IV trimestre de 2013
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
||
PI No. 107: La inversión privada salvadoreña alcanzó un nuevo récord en 2021, pero la inversión extranjera fue similar a 2020
El Banco Central de Reserva (BCR) publicó que la inversión alcanzó US$5,291 millones en 2021, observando un incremento de US$1,441 millones respecto a 2020, logrando representar el 18.4% del PIB, mientras que en 2020 fue 15.7% del PIB. Es importante señalar que el esfuerzo de inversión ha sido históricamente bajo en el país para sustentar la demanda insatisfecha de empleo formal (70% de informalidad); para el período de 2010 a 2019 fue 13.9% del PIB y de 1990 a 2019 fue 13.7%. Una pregunta clave a responder de cara al futuro es ¿la inversión seguirá alta en los siguientes años o solo será transitoria?
|
||
Posición Institucional No. 83: Hacia la competitividad 4.0
Los resultados de la Encuesta de Competitividad Empresarial (ECE) que elabora FUSADES marcan dos contextos de desafío: 1. decepcionante desempeño de la economía de El Salvador e insuficiente generación de empleo y 2. amenaza que la 4 revolución industrial desplace aún más los empleos. |
||
Posición Institucional No. 93: Algunos de los gastos efectuados por el gobierno en el marco de la pandemia COVID-19 hasta abril 2020
Las autoridades del Ministerio de Hacienda (MH) presentaron a la Asamblea Legislativa (AL) un reporte de algunos de los gastos relacionados con el combate del COVID-19, en el que se brinda información general y ciertos datos sobre: a) ejecución de gastos del Fondo de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres (FOPROMID), hasta abril de 2020; b) pago de bono a empleados públicos; y c) compras de emergencia realizadas bajo lineamientos especiales, del 24 de marzo al 28 de abril de 2020. |
||
Posición Institucional No. 99: La solución de alto saldo y riesgo financiero en LETES requiere reformas previo a una reestructuración
El Salvador ha tenido un uso inadecuado de la deuda de corto plazo, ajeno a los fines para la cual fue creada. Para no volver a aumentar el saldo de LETES y que su uso se limite al que circunscribe la Constitución se requiere un presupuesto íntegramente balanceado; disminuir el monto permitido de emisión del 25% al 5% de los ingresos, entre otra reformas. |
||
Promoviendo la facilitación del comercio para una transformación productiva basada en nearshoring
La transformación productiva basada en nuevas cadenas de mayor valor se puede lograr aprovechando el nearshoring, para lo cual resulta importantes consolidar la facilitación del comercio regional y extrarregional, avanzar aceleradamente en la conectividad y eficiencia logística logrando que El Salvador sea reconocido como el más ágil de la región, y promover la transformación productiva con cadena de valor que cumplan las normas de medio ambiente, social y gobernanza (ESG). |
||
Propuesta de acciones para aprovechar el nearshoring y crear más empleos en el Triángulo Norte
Propuestas de acciones para aprovechar el nearshoring, enfocadas en la creación de más empleos en la región del Triángulo Norte |
||
Recopilación de Informe de Trimestral de Coyuntura 2006
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
|
|
Recopilación de Informe de Trimestral de Coyuntura 2006
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
|
|
Recopilación de Informe Trimestral de Coyuntura 2000
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
|
|
Recopilación de Informe Trimestral de Coyuntura 2001
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
|
|
Recopilación de Informe Trimestral de Coyuntura 2002
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
|
|
Recopilación de Informe Trimestral de Coyuntura 2003
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
|
|
Recopilación de Informe Trimestral de Coyuntura 2005
Este informe presenta un análisis trimestral completo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos de El Salvador, de los siguientes sectores y temas: precios, real, fiscal, financiero, externo, agropecuario, medio ambiente, social y perspectivas mundiales. Además, contiene un análisis sobre temas de interés nacional en ese momento. |
|
|
Serie de Investigación 1-2005: Propuesta institucional del Sistema de Innovación Nacional
El Salvador, como economía pequeña y abierta, se ha enfrentado a dos procesos simultáneos de orden mundial: globalización y cambio tecnológico en las empresas. Enfrentar dichos desafíos pasará por implementar programas novedosos que apoyen y aumenten la competitividad de las empresas locales. |
||
Serie de Investigación 1-2019: Construyendo la infraestructura del futuro
El Salvador tiene el desafío no solo de reducir o eliminar las brechas en infraestructura con respecto a los países desarrollados, sino, también, prepararse para la cuarta revolución industrial; lograr una infraestructura inteligente con nuevas tecnologías, que |
||
Serie de Investigación 1-2021: La economía muestra lenta recuperación después de la reapertura por COVID-19
La economía salvadoreña fue severamente afectada por la pandemia y las decisiones relacionadas con la cuarentena en 2020, provocando una recuperación más lenta de lo esperado, a pesar de contar con factores exógenos favorables como la expansión de remesas y la demanda de exportaciones. |
||
Serie de Investigación 2-2020: Aprobación del presupuesto 2020
El 13 de diciembre de 2019 fue aprobado el presupuesto para 2020 (P2020), este acuerdo fue considerado favorable por las calificadoras crediticias internacionales, por haberse logrado dentro del tiempo esperado y sin mayores problemas, lo que fue El proyecto de presupuesto 2020 (PP2020) presentaba los mismos fallos de los anteriores: ingresos sobrestimados y gastos subestimados u omitidos2. A pesar de las indicaciones, las remuneraciones y plazas siguen expandiéndose aceleradamente, y también otros gastos no prioritarios. |
||
Serie de Investigación 3-2019: Proyecto de presupuesto 2020 ¿Seguimos hipotecando el futuro?
En este trabajo se analiza si el Proyecto de Presupuesto 2020 cumple con el marco legal al que está sujeto, sobre todo la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) que establece metas específicas para el período 2017-2021; para evaluar si se encamina |
||
Serie de Investigación 3-2020: ¿Cómo está nuestra economía? Transformaciones y tendencias del sistema financiero salvadoreño 2008-2018
En este apartado se comentan las principales reformas efectuadas a las políticas públicas orientadas al sector financiero durante 2008-2018; se realizaron cambios institucionales trascendentales, particularmente en las funciones del Banco Central de Reserva (BCR) y la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF). También, se aprobaron nuevas leyes, reformas de leyes y normativas técnicas, algunas de las cuales permitieron el surgimiento de nuevas instituciones e instrumentos financieros para desarrollarse en la plaza local. |
||
Serie de Investigación 4-2020: Siete propuestas de políticas públicas para transitar a una apertura económica resiliente al COVID-19 en El Salvador
La estrategia de política pública óptima debe enfrentar simultáneamente la reversión de la velocidad de los contagios, y la reversión de la severa contracción económica. Concentrarse en uno solo de esos dos desafíos, es un falso dilema, y existen casos en varios países y ciudades, que ambos objetivos se pueden lograr con políticas públicas inteligentes que brinden al ciudadano el mayor conocimiento de autocuido, las mejores herramientas para el distanciamiento seguro, la aprobación y monitoreo de protocolos de trabajo. |
||
Serie de Investigación: Aumento de recursos y algunos resultados en seguridad y justicia, 2008-2015
En el presente, varias instituciones públicas están relacionadas directa o indirectamente con las actividades de seguridad y justicia en sus distintas fases: prevención, vigilancia, investigación y acusación, administración de justicia, y ejecución de sentencia; así como con la administración del sistema carcelario y actividades de rehabilitación. Esto resulta en un sistema complejo, 4 Entre otros estudios, el informe de la Comisión Nacional de Seguridad Ciudadana y Paz Social (2007) contempla recomendaciones para una política de seguridad ciudadana. |
||
Sistema de pensiones salvadoreño: diagnóstico y opciones de solución a sus dilemas
En 1998, en El Salvador se realizó un cambio estructural al sistema de pensiones. Se creó el Sistema de Ahorro para Pensiones (SAP) tras el inminente colapso financiero del sistema público de pensiones (SPP) –cuyo régimen financiero era de reparto– administrado por el Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP) y el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), pues los beneficios definidos no estaban en correspondencia con las contribuciones al sistema, por lo que era insostenible, situación que en algún momento se haría evidente. La piedra angular del SAP, es el ahorro individual que cada trabajador integra durante su vida laboral y la rentabilidad que se logre alcanzar durante este período al invertir esos recursos, con el objeto de financiar las pensiones cuando llegue la edad de retiro. |
||
Sistematización de las lecciones aprendidas del proyecto Dialogus
El Proyecto Dialogus fue presentado por la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) y Visión Mundial El Salvador (VMES), con apoyo económico de la Unión Europea para ser ejecutado en tres años. El objetivo principal de Dialogus es “contribuir a la promoción de los derechos humanos y la democracia en El Salvador, mediante el diálogo, la promoción de participación y contraloría social en adolescentes y jóvenes”. Este documento presenta las principales lecciones aprendidas en el desarrollo del proyecto. |
||
¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003
N/D |
||
¿Cómo está nuestra economía? 2003-2004
N/D |
||
¿Cómo esta nuestra economía? 2005-2006
N/D |